renacerliterario - ANÁLISIS CRÍTICO-LITERARIO Obra: El diario de un Escribiente Tomos I y II Autor: MANUEL JOSÉ ARCE
 

Home
MENU RAPIDO
CALIBÁN
El sí de las niñas ANALISIS SEMIOLÓGICO
ANÁLISIS CRÍTICO-LITERARIO Obra: El diario de un Escribiente Tomos I y II Autor: MANUEL JOSÉ ARCE
literatura guatemalteca
ANÁLISIS DE LA OBRA POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS
DATOS PERSONALES
Análisis de la obra “HAMLET” (William Shakespeare)
ANÁLISIS SEMIOLOGICO DE LA OBRA CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Contacto
ANALISIS NARRATIVO Y SEMILOGICO DE CARAZAMBA
CRITICA LITERARIA DEL POPUL VUH
LAS MIL Y UNA NOCHE Ali Babá y los 40 ladrones
Señores bajos los arboles
La historia se desarrolla en el París de mitad del siglo XIX
París de mitad del siglo XIX
EL TIGRE DE FLAVIO HERRERA
Prólogo del libro
ENSAYO LITERARIO
LOS CACHORROS

_________________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

EFPEM Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Lic. En Idioma Español y Literatura

Plan Sabatino

Curso: Literatura Centroamericana

Lic.  Eduardo González

 

 

 

 

usac

 

 

 

ANÁLISIS  CRÍTICO-LITERARIO

Obra: El diario de un Escribiente Tomos I y II

Autor: MANUEL JOSÉ ARCE

 

 

                                            ESTUDIANTE:                            CARNÉ:

                              Edvin Amilcar Per Sisimit                       200023143

                             

 

 

Guatemala 11  de Diciembre   de 2012

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La presente información, lleva como objetivo fundamental, dar a conocer aspectos relevantes mediante el proceso y aplicación de métodos, técnicas, estrategias y actividades prácticas relacionadas al campo metodológico del análisis literario, aplicando la contextualización de la época en que un escrito surge como movimiento literario, es por ello que es indispensable del juicio critico y valor científico de la literatura en sociedad.

 

La investigación, es necesaria en todo campo de trabajo, ya que por medio de ella la labor del docente en el campo educativo se realiza en forma ordenada, metodológica y comparada al servicio de la educación.

 

Como estudiantes nos favorece el aplicar métodos de esta índole, ya que por medio de ello, mejoramos la forma de aplicar no solo esquemas literarios, sino contextualizando los contenidos de una obra de determinada época con los acontecimientos de la sociedad a través de la historia. 

 

Es por ello que a continuación se presenta un análisis literario de acuerdo a la época en que Guatemala vive la violencias, basados a la ideología de Manuel José Arce, cuyo escritor y fama alcanzó fundamentalmente en sus escritos ¨El Diario de un Escribiente¨, en donde se reflejan las míseras humanas que vivían las personas de la época y de cómo ello se refleja en nuestras actitudes como ciudadanos, porque quedaba secuelas que es difícil de cambiar y esquemas democráticos, que solo a través de la conciencia y de la práctica de valores se pueden cambiar.

 

En este análisis cada aspecto analizado, lleva consigo un lenguaje denotativo y connotativo de la realidad literaria de acuerdo a la época en que la misma se escribe.  Para ello, se realizan varios tipos de lectura a fin de representar la obra bajo un esquema analítico en la que interactúan dicente y docente, partiendo de una concepción metódica y científica del lenguaje escrito, haciendo uso de la literatura, como disciplina elemental del lenguaje humano y universal.

 

_____________________________________________________________________________

 

 

 

 

INDICE

 

 

No.

 

TEMA

            

No. De Página

 

 

Biografía de Manuel José Arce

1

 

Panorama Histórico y Cultural

2

 

Panorama Literario

3

 

Análisis Sociológico de la Obra

4

 

Lo Mediocre que es Uno

5

 

Estudio Y Análisis Literario de la Obra

6

 

Composición Literaria

7

 

Argumento

8

 

Diario de un Escribiente

9-14

 

Enfoque sociológico de la época

14-19

 

Conclusiones

21

 

Bibliografía

22

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIOGRAFÍA:

Manuel José Arce:

(San Salvador, 1786-id., 1847) Político y militar salvadoreño, primer presidente de las Provincias Unidas de América Central. Luchó por la independencia de las colonias de la Corona española y contra el Imperio Mexicano. Nombrado jefe del ejército salvadoreño en 1821, formó parte del Congreso General Constituyente de San Salvador. En 1825, y constituida la Federación de las Provincias Unidas de Centroamérica, fue elegido presidente. En un primer momento gobernó con el respaldo de los liberales, y más tarde con el de los conservadores, pero acabó enemistándose con ambos y en 1826 disolvió el Congreso federal, decisión con la que provocó el enfrentamiento civil. Derrotado en Milingo, fue desterrado en 1829. En 1839 regresó a El Salvador para competir, sin éxito, en las elecciones presidenciales, por lo que intentó una sublevación a causa de lo cual sufrió un nuevo exilio que se prolongó hasta 1845.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
  Elipse: 1 12111tecnología, base para el desarrollo de la sociedad…
            1
 


______________________________________________________

 

PANORAMA HISTÒRICO Y CULTURAL

         

          En la década de los setenta Guatemala atraviesa momentos de violencia, terror, y corrupción a nivel nacional, estos acontecimientos son consecuencia de las injusticias y la forma de gobierno de años anteriores;  sin dejar de mencionar el año 1931 que deja una huella en nuestra sociedad. Como  el Partido Liberal Progresista que llevó al poder al dictador Jorge Ubico, quien gobernó trece años, durante este tiempo se crearon más leyes injustas para el pueblo.

          Entre las leyes creadas por Ubico se menciona la Ley de Vialidad, la cual obligaba a trabajar para el gobernó haciendo caminos, carreteras y trabajos para los finqueros en las plantaciones de café, azúcar, hule, algodón y banano entre otras. Se obligaba a toda la ciudadanía a pagar el boleto de Vialidad, quien no lo tenía debía trabajar en caminos sin recibir pago alguno.

          Se siguió aplicando la ley Contra la Vagancia, con la ley fuga asesinaron a muchos ciudadanos, no hubo libertad de expresión, se perseguía a escritores, periodistas, estudiantes, castigándoles con el encarcelamiento, la tortura o el fusilamiento.

          Guatemala atraviesa momentos de dolor, a ese periodo se la llamó “Periodo del Enfrentamiento Armado” que comprende desde los años 1962 hasta 1996. Estos  momentos dejaron huellas en miles de familias que aún en la actualidad sufren consecuencias. 

          De 1970 a 1974 el país estuvo gobernado por el General Carlos Arana Osorio quien por su crueldad era conocido como “el chacal”. Comenzó masacrando indígenas en las montañas del oriente del país, continuo con la población tanto en las ciudades como en el campo, asesinando campesinos para desalojarlos de sus tierras. En 1972 un grupo de la guerrilla penetró en el Ixcàn desde México. Esta vez la guerrilla buscaba afirmarse entre la población indígena y campesina. Este grupo formó el Ejército Guerrillero de los pobres (EGP). Mientras tanto las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), intentaban asentarse en el Petén, la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA) venía organizándose desde el año 1971 en San Marcos y se dio a conocer en 1979. La guerrilla en su segunda etapa cambió su forma de luchar, buscaba tener una base social indígena y campesina.

Elipse: 2 tecnología, base para el desarrollo de la sociedad…
1
         

______________________________________________________________

La organización de la población en esa época fue muy fuerte. Hubo nuevas huelgas y manifestaciones para hacer frente a la represión. El movimiento popular y Ríos Montt ganó las elecciones para presidente de la República, con el partido Democracia Cristiana. En esa época el pueblo creía en él por representar a un partido que se oponía al gobierno de Arana Osorio. En ese partido participaban algunos estudiantes universitarios, profesionales y políticos. Arana y el Ejército no estuvieron de acuerdo, por lo que hicieron fraude colocando como Presidente en el Gobierno al General Kell Eugenio Augurad García.

En tal situación, los guatemaltecos se dieron cuenta que era necesario organizarse para poder ayudarse, por lo que se formaron muchas asociaciones, cooperativas, sindicatos y organizaciones populares. Algunos miembros de la iglesia católica cambiaron su pensamiento poco a poco, decidiéndose a acompañar al pueblo en su lucha por mejorar su situación de vida, sufriendo represión. La respuesta del Gobierno y del Ejército a la organización del pueblo fue de más violencia, represión y muerte.

          A pesar de eso, el pueblo continuaba sus protestas, desde principios de 1977 se combatió a los dirigentes del movimiento popular. También la iglesia católica sufrió esa violencia y muchos sacerdotes, religiosas y catequistas fueron asesinados o desaparecidos.

          En la década de los ochenta  Manuel  José Arce se vio obligado a abandonar Guatemala ante las constantes amenazas por parte del régimen de Romeo Lucas García. Estando en Francia ocurrieron las peores masacres en su patria bajo los gobiernos de Lucas García y Efraín Ríos Montt. Como protesta por las mismas escribió unos duros poemas en contra de Efraín Ríos Montt, los cuales fueron censurados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 
  Elipse: 3 tecnología, base para el desarrollo de la sociedad…
            1
 


_______________________________________________________________

PANORAMA LITERARIO

          Los años en que Manuel José Arce   escribió “Diario un escribiente”, pertenece a una época de violencia, terror y corrupción a nivel nacional, a pesar de ese ambiente él no tuvo ningún reparo en crear un diario. Un diario que funcionó como válvula de escape dentro de su quehacer literario. Los temas varían de gran manera, lo que no varía es la atmósfera de ser un apunte de confianza con la intensidad y certeza que caracterizan a José Arce.

          Sus temas comprenden desde las nostalgias familiares hasta la crítica situación del país. Desde la descripción de un mendigo hasta la descripción  de la mujer ama. Desde la descripción de la rutina hasta la descripción de su angustia en medio del oficio de escritor. Como él lo escribió “cada trozo de estas que escribo, es un pedazo de mí mismo. Un trozo de mi vida”.

          Su obra tiene un carácter de denuncia en el cual refleja las condiciones socio-políticas y los momentos que se dieron en su época.  En sus temas se marca la denuncia, la protesta y los atropellos, la miseria, corrupción y sangre que golpearon al pueblo en todo momento en ese lapso de los años de enfrentamiento armado en Guatemala. 

          Para que la obra se desarrollara contribuyeron los acontecimientos del diario vivir y el entorno histórico dentro del marco geográfico de este país. Momentos que conmocionaron tanto al sector popular como a Manuel José Arce.

          Su obra presenta por medio del lenguaje su sencillez en los diversos temas escritos en ella. Las figuras literarias que espontáneamente utilizó, nos confirman su calidad de escritor y sus principios ideológicos contra el régimen de esa época.

          Todos los aconteceres en su país fueron motivos de inspiración para su obra, es por ello que su obra fue la tribuna donde se denuncia la corrupción, la muerte y la violencia desenfrenada, dejando como constancia para la historia.

 

 

 

 

 

 
  Elipse: 4 tecnología, base para el desarrollo de la sociedad…
            1
 


_______________________________________________________________

 

ANALISIS SOCIOLOGICO

 

DIARIO DE UN ESCRIBIENTE:

EL escritor en su obra nuestra sentimientos de odio, de tristeza, de miedo  ya que en el País en ese momento está pasando por una situación muy terrible que es el conflicto armado.  

Cada uno de sus escritos está lleno de reclamos en contra de la tiranía del gobierno.

Podemos ver como él esta en desacuerdo con el tipo de gobierno, que lo único que quería era acabar con el dinero y matar a las personas que  eran contrarias a ellos. También se marca mucho la diferencia de clases a través del poder.

El utiliza la corriente  antropocéntrica, porque trata de valorizar al ser humano de situarlo en el conflicto, en una actitud desaliñarte, crítica las ideologías.

Las expresiones literarias que él emplea en Diario de un Escribiente son la vanguardista

y/o popular.

 

El quiere combatir la injusticia, el error, la maldad, la desfiguración histórica, en un proceso desmitificador y con las armas propias de la inteligencia, el amor, la bondad y aún con el temor y el sobresalto propio del ambiente que se vive en Guatemala en esa época.

Los temas a tratar en su obra son:

 La pobreza

 La corrupción

 Las masacres

 El destierro

 El capitalismo

 La tierra

 La explotación

 El subdesarrollo

 

 

 

Elipse: 5 tecnología, base para el desarrollo de la sociedad…
1
 

_______________________________________________________________

MEDIOCRE QUE ES UNO:

Bueno, ahora sí, ya empezó el alboroto. Ya comenzaron los cameros por todas partes,

La gente empieza a decir cosas sonoras, graves.

Es momento cuando todo mundo se vuelve candidato a algo; a Presidente de la República a Diputado al Congreso.

En este fragmento podemos darnos cuenta que crítica a las personas que se lanzan a candidatos ya que la mayoría lo hace por dinero, por poder, y como consecuencia trae lo que es la corrupción, el abuso, la pobreza y que el país quede hundido en el olvido.

Él quiere que los candidatos se preocupen por las necesidades básicas del pueblo pero que pasa queda el candidato menos apto al puesto ya que lo único que quieren es acabar y sacar del país a  las personas que piensa lo contrario. 

ESA COCHINADA DE LA POLITICA:

¨La política es una porquería tan sucia que lo mejor es no meterse en ella para no embarrarse “.

La política es una cochinada. Y es una cochinada porque así les conviene a los políticos. Ellos mismos, voluntariamente premeditadamente, se han dedicado hacer de la política un carnaval de porquería.

 

En este fragmento el escribe en contra de la opresión de las minorías instaladas en el poder, y como es que los que están en el poder del gobierno vuelven la política en un juego sucio a su conveniencia. Recordemos que Arce escribe con un lenguaje sencillo para que las personas que lean puedan comprender. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elipse: 6 tecnología, base para el desarrollo de la sociedad…
1
 


_______________________________________________________________

CUESTIÓN DE OPINIONES:

 

Que difícil resulta opinar en este tiempo.

Todos sabemos que hasta cierto punto, la opinión personal puede alcanzar determinada influencia en la opinión colectiva cuando se divulga con alcance colectivo.

 

En este fragmento el  ataca al gobierno por las amenazas que el recibe por escribir su columna y donde el manifiesta su descontento.

Pero a la vez el se siente satisfecho porque a través de esta columna puede abrirles los ojos a muchos lectores y mostrar la realidad social del país y como los gobernantes son unos parásitos alimentándose del dinero, gozando  las muertes de personas inocentes y de la huida de personas al extranjero. 

 

“Los cambios sociales, la pobreza, el dolor,

la corrupción, la sangre, fueron vivencias que le dieron la llama generadora para dejar de vivir¨…

 

ESTUDIO Y ANÁLISIS  DE OBRA LITERARIA

 

·       Ensayo Literario:

 

¨El Diario de un Escribiente¨ Tomos I y II

 

·       Autor del ensayo:

 

Manuel José Arce

 

·       Género Literario:

 

Dramático

Este género literario, se caracteriza por ser objetivo-subjetivo, el cual quiere decir que el autor en sus escritos, impregna caracteres que se ven en la realidad, mezclándolos con hechos irreales o que por las circunstancias en que se escribe la obra el autor hace uso de este recurso literario; por ejemplo en ¨El Diario de un Escribiente¨, el autor va narrando y describiendo los sucesos que marcaban a las personas de la época, enfocando la realidad política y las miserias humanas que padecían las personas por no tener el poder político, y lo hace refiriéndose a hechos que día con día vivía la sociedad a través de las matanzas de padres (sacerdotes), personas inocentes y que por las circunstancias no se podía divulgar, él lo hacía a través de sus escritos.

 

Elipse: 7 tecnología, base para el desarrollo de la sociedad…
1
 

 


·       Composición Literaria:

 

Ensayo Literario:

Es un ensayo de Manuel José Arce que encierra dos mundos o dos ideas como lo indica él en el escrito, el tener el poder a través de fuerzas que amenazan a una sociedad y la negación de ser feliz y de aportar ideas para beneficio no solo de las personas sino de la sociedad en general, porque a pesar de las circunstancias las personas psicológicamente van adquiriendo una idea pesimista de lo que se ve y se vive, según el contexto en que les toque afrontar las situaciones precarias de la vida.

 

·       Forma en que está escrita la obra literaria:

 

Prosa (Narración)

En toda la obra, existe una narración continua, porque únicamente se van describiendo los acontecimientos y resumiendo cada acto o hecho delictivo que la sociedad debe afrontar y aceptarla y quedarse callados pase lo que pase, siendo de esta forma una sociedad si se quiere esclavista por el poder.

 

·       Estructura de la Obra literaria:

 

La obra está estructurada en forma de ensayo literario en donde existe una narración lineal y las acciones se dan en forma continua y el personaje central va contando lo que sucede a su alrededor sin hablar él, sino describiendo la forma en que suceden los hechos.

 

·       Ambiente: (subjetivo)

 

Dentro del contexto literario en que se desarrolla la obra, se respira un ambiente triste, melancólico, desesperante, eufórico, sorprendente, indeciso, ya que los personajes de ese entonces que se mencionan narran los aspectos de racismo que tenían que sufrir y de cómo asesinaban a sus familiares sin que se pudiera hacer nada por ellos.

 

·       Ámbito: (objetivo)

 

Las acciones fundamentalmente se desarrollan en la Guatemala de la época de los 44 en donde habían masacres y crímenes que quedaban impunes porque los políticos tenían el poder y las personas de esa época no se podían expresar ni defender de las injusticias que vivían y padecían, por las dictaduras y es por ello que el escritor hace referencia a tales acontecimientos en sus Diarios.

 
  Elipse: 8 tecnología, base para el desarrollo de la sociedad…
            1
 


_______________________________________________________________

·       Argumento:

 

La obra se desarrolla a partir de que el autor viendo la precaria situación de los y las guatemaltecos de la época correspondientes al año 1940-50, en nuestro país, se vivió una situación precaria de políticos que únicamente sembraban el terror en los corazones de los guatemaltecos, es por ello que en esas circunstancias asesinaban sin piedad, inclusive a sacerdotes a fin de ocultar evidencias y no dar a conocer lo que realmente vivían las personas.  En el área rural se vivía incertidumbre igual al área urbana de nuestra sociedad, en los diarios se reflejan como aspecto noticioso la situación de las personas de Guatemala.

 

·       Asunto Literario:

 

Histórico

El autor, toma elementos de la época en que se desarrollan las acciones de la misma y las describe con objetividad, tomando en cuenta caracteres de las personas como de la época en sí; la situación es oprimir la ideologías de las personas, forzándolos a un cambio de actitud a favor de ideologías en donde no se respeta la opinión y se lucha únicamente por adquirir el poder.

 

·       Tiempo Literario:

 

Cronológico:

Las acciones del ensayo literario se dan en forma continua y ordenada a través de épocas en que la sociedad vive situaciones precarias, existe en la misma una narración y descripción de las condiciones precarias que cada persona tenía que vivir y callar por no ser violados sus derechos como miembros de una sociedad cambiante en donde se deben ser partícipes unos con otros a fin de que se contribuya a una paz verdadera y en armonía.

 

·       Tema Central:

El deseo de dar a conocer lo que se siente y lo que se vive en una sociedad políticamente autocrática.

 

·       Subtemas:

 

-        Los traumas sicológicos que deja en las personas el vivir en una época de incertidumbre.

-        La falta de voluntad el no hacer nada por ser libre en un país dominante.

-        Los acontecimientos que marcan la vida de las personas en sociedad.

 
  Elipse: 9 tecnología, base para el desarrollo de la sociedad…
            1
 


_______________________________________________________________

 

DIARIO DE UN ESCRIBIENTE

Los dos libros de Manuel José arce es una compilación de sus mejores artículos publicados en varios periódicos como El Imparcial, Diario de Centroamérica, Mundo Nuevo, Novedades, El Grafico, etc. Con su columna titulada de varias formas como “ahora y en la hora, desde la otra butaca” así sucesivamente hasta llegar al “Diario de Un Escribiente”, donde Editorial PIEDRA SANTA le propone la edición de una selección de dicho libro así nace el primer volumen.

En estos libros narra pequeños escritos donde relata su sentir, el sentir de un pueblo abrumado por la injusticia y la insatisfacción de los poderosos, la ignorancia de los que portando un estandarte donde les otorga un poco de autoridad se ve que aprovechándose de la ingenuidad de las personas de Guatemala las exprimen hasta el punto de matarlas de hambre y frio.

Refleja la frustración de un ciudadano ante el no poder hacer nada como lo narra en su escrito que se titula “YO NO QUISIERA SER DE AQUÍ” indicando que ama a su tierra y su gente pero la violencia que progresa cada día, la injusticia, indicando que es un cruel país que nos hace sangrar pero lo amamos tanto que nos persigue hasta donde viajemos.

Como un revolucionario que se revela ante el régimen preestablecido o impuesto a la fuerza sin saber si funciona o no, si es de beneficio o no, nos indica su descontento por ejemplo en “UN TRAGO POR EL CARPINTERO” para celebrar la navidad que no se comerá su tradicional tamal de Noche Buena por el niño Dios que viste ropa fina bordada en hilos de oro colocado en un lugar privilegiado en las iglesias de todo el país. Sino por aquel  de carpintero que no tuvo ni casa donde nacer no esperando el mejor hospital de la capital de su país con los mejores médicos. No él nace en la humildad de una familia proletaria que oprimida por un despótico gobernante al crecer se da cuenta de las injusticias que sufre su pueblo y por ese dolor que le provoca como un revolucionario o un guerrillero naciente expone sus ideas y por ello el gobierno hace lo único que sabe hacer mandarlo matar.

Elipse:  tecnología, base para el desarrollo de la sociedad…
1
Como lo indica en el párrafo que citaremos. “PERO NO SE ME PIDA QUE, CON MI TAMAL, MI TRAGO Y MIS CUETES, CON MI CORAZÓN DE HOMBRE NACIDO EN GUATEMALA Y EN ESTE SIGLO, CONMEMORE A UN EMPERADOR SUPREMO, MONARCA ABSOLUTO, SUMO DICTADOR. MI SALUDO SOLIDARIO Y FRATERNO PARA AQUEL CARPINTERO POPULAR Y REBELDE, QUE SE IRGUIÓ HASTA LA MUERTE FRENTE AL IMPERIO INVASOR, FRENTE A LOS FARISEOS EXPLOTADORES, FRENTE A UN PUEBLO ADORMECIDO POR EL HAMBRE Y EL TERROR”.

______________________________________________________________

Lo vemos en todos sus escritos exponiendo su sentir ante la tiranía del que le toca estar en el poder que solo piensa en asegurar una buena vejez y herencia para sus hijos a costa de explotar a su pueblo como lo indica en “Pueblo Bueno y Mano Juerrte” donde expone que no es dureza de gobierno lo que se necesita para lidiar con las necesidades básicas del pueblo de Guatemala sino inteligencia de verdad puesto que muchos presumen de inteligentes pero una vez están en el poder se olvidan del pueblo es verdad que el Estado no es casa de beneficencia pero que empiecen entonces a velar por el pueblo que los elije, son servidores públicos que se dejen de cuentos que inviertan en salud, trabajo, salarios dignos, jubilación para los ancianos y no morirnos de hambre cuando llegamos a viejos. Es triste pero no ha cambiado nada de cuando José Arce escribe esos artículos y ahora puesto que es lo que se refleja en nuestra sociedad actualmente solo que ahora no hay quien lo denuncie de esa forma directo y sin miedo porque la delincuencia no se debe solo a que la gente de nuestro país es de entrañas malas, de mala semilla, o que somos un pueblo por naturaleza violentos; no, no es eso es que la necesidad de subsistir hace que muchos se metan en problemas delinquiendo, otros de ver que fácil explotan y suben de categoría empiezan a hacer lo mismo por eso indica en este escrito lo siguiente.

“¿Qué mano fuerte ni qué mano fuerte? Cabeza, es lo que hace falta. Inteligencia, pues. Y a lo mejor también un su poco de mano fuerte, pero no para fregar a la pobrería más de lo que ya está, sino para que los otros no sean tan dial tiro jertes como el limón. No le demos vueltas. Nuestro pueblo es bueno, sufrido y aguantador. Lo que pasa es que de una vez lo tienen desesperado”.

El primer tomo escrito en varias partes como hemos hablado de Guatemala en sus capítulos como AQUÍ ESTOY YO, que trata temas chapines de inconformidad con la situación económica y social que vive nuestro país después está. Y AHORA VAMOS A VIVIR, que  trata de la vida que no debemos hablar mal de ella puesto que no es la culpable de nuestras penurias sino que los malos gobernantes nos aovillan a un amargo momento pero la vida es hermosa que sería sin sus penas y sus sueños quizá inalcanzables pero son sueños, los juegos muy chapines como los cincos, las ceras, el capirucho, el volar un buen barrilete fabricado por nuestro abuelo o nuestro padre que dicha es disfrutar cada momento de nuestro vivir y ver que vivimos en un país lleno de paisajes hermosos quizá para otros países no aprovechados al máximo pero es porque nosotros nos gusta dejar espacio para que los hijos jueguen y sean felices. Luego viene PENSANDO TONTERIAS, que habla de las comidas chapinas, la variedad de tamales, de la navidad, del trago, de la cruda, de las penas de jóvenes rebeldes en su momento, de los amores y mujeres resbalosas, etc. EL GATO FLACO Y OTROS PERSONAJES, que habla de escritores grandes artistas Guatemaltecos de su tiempo que pasaron sus penas y necesidades para ganarse el pan porque en nuestro país los artistas que son buenos se mueren de hambre y soledad, porque se mueren sin reconocimientos y muchos en suelo extranjero por querer sobrevivir unos años más, como Miguel Ángel que muere en el extranjero que participa en un concurso de letras en la India con un pasaporte Argentino porque su país no le otorgaba uno y lo llamaron apátrida, así como él muchos mueren en a rapos y con el estomago vacio, con dolor en su corazón porque su propio país no les quiso brindar un poquito de amor. Y DETRÁS DE LA PROCESIÓN, esto no trata de las procesiones de Semana Santa sino de una procesión de personajes que vivieron en nuestro país que de cada ocasión mala sacaban un chiste, luego los escritos de PATRIA EN EL PALADAR cada uno de los deliciosos platillos típicos de Guatemala que ahora hasta nosotros decimos mejor una Pizza o una Hamburguesa sin siquiera darle el valor que tiene por ejemplo el famoso Pepián, el Jocó, el Kacic, las Hilachas y así muchos más que merecen tener su lugar entre los grandes, viene ahora BUENOS DÍAS trata de la guerra de Vietnam que claman días de paz para llorar a los muertos, de las chozas pintorescas destruidas por las bombas, de la exuberante selva nido de ratas con armas y poco o nada de cerebro masacrando al inocente, de Sandino alabando sus proezas y como al morir no solo sangró él sino su pueblo sigue sangrando por luchar por un poco de libertar. Ahora UN EXCELENTE VICIO, trata sobre diferentes temas sobre una crítica que le hacen a José Arce de porque escribe como escribe debe tener más respeto por el lector porque trata temas de el diario vivir eso no es correcto más en una columna editorial pero él le explica que el escritor si no se despersonaliza escribe al vacio y no al pueblo cotidiano de sus vivencias diarias que en ello estriba la belleza de la vida, critica un cuento tan famoso como “LA CAPERUCITA ROJA” el cuento tan gustado por muchos y que encierra en él una violencia tal ante la inocencia de una niña que con una canasta de ilusiones se topa día a día con las mascaras que utilizan los lobos para robarle lo mas preciado que tiene la vida así llega a su final con un estudio crítico a la obra de Manuel José Arce.

 

 

 

 

 

 
  Elipse:  tecnología, base para el desarrollo de la sociedad…
            1
 


_______________________________________________________________

Enfoque sociológico de la Época, incluyendo obras y personajes destacados de la historia:

 La ausencia de una política social por parte del Estado acentuó la dinámica histórica excluyente. Por ejemplo, entre 1960 y 1980, durante el mayor período de crecimiento económico experimentado en Guatemala, el gasto social del Estado fue el más bajo de Centroamérica y la carga tributaria fue a su vez la más baja. Ello pone de manifiesto que la labor del Estado guatemalteco se ha orientado en especial al servicio de los intereses de reducidos sectores de la población, antes que en beneficio del colectivo de sus miembros. En los años más recientes esta política no ha cambiado. Esa debilidad estructural dificultó al Estado conseguir una legitimidad social más amplia, llevándolo a recurrir cada vez más a la fuerza coactiva de la violencia para mantener el orden.

     La pobreza debe considerarse como un antecedente estructural del enfrentamiento armado. La miseria por sí misma no produce revoluciones, pero sí las puede potenciar. Al quedar excluidas de la oferta del mercado y no existir canales de participación y expresión, la privación que las mayorías experimentan puede convertirse en fuente de descontento colectivo. En Guatemala el Estado renunció por muchos años a su papel de mediador entre intereses sociales y económicos diferentes, abriendo así un vacío que permitió el enfrentamiento directo entre quienes recibían los beneficios, defensores de ese orden establecido, y quienes estaban obligados a reivindicar sus aspiraciones.

     En este contexto, los programas de las organizaciones guerrilleras incluyeron siempre la defensa de los excluidos. Fue en nombre de los pobres que se planteó el discurso revolucionario. Pero la lucha por los excluidos y por el mejoramiento de sus condiciones de vida no sólo formó parte del discurso, sino que convenció y movilizó efectivamente a muchos de ellos

El racismo, la subordinación y la exclusión del indígena

     El racismo, como expresión ideológica de colonización y de subordinación, tiene sus orígenes en la invasión hispana. En esa época se trató de justificar la opresión y explotación del pueblo maya con base en conceptos raciales y presentar aquel acto de despojo territorial y político como "una empresa redentora y civilizadora".  Aquel momento marcó profundamente la historia guatemalteca, porque si en un principio los españoles se consideraron superiores biológica y culturalmente, esa pauta fue seguida por los criollos y, luego, por los ladinos.

     La historia del país muestra que formas de subordinación y exclusiones que se originaron con la invasión española, se han mantenido hasta la fecha. El Estado colonial primero y el Estado republicano después -controlado por criollos y, luego, una élite ladina-, se instituyeron sobre una sociedad en la que el pueblo maya ha ocupado siempre el último peldaño.

     Como parte de un modelo de segregación, el régimen colonial estableció una separación no sólo social sino geográfica entre peninsulares y criollos por una parte y los pueblos de indios por otra: cada grupo social debía residir en lugares distintos. Esta separación, se conocía en el derecho indiano bajo los términos de "la república de los indios y la república de los españoles". Para mantener esta segregación, a los peninsulares y criollos se les prohibió habitar en las reducciones o pueblos de indios, aunque dicha prohibición fue vulnerada posteriormente.

     El autoritarismo y las dictaduras fueron la característica central de la herencia política. En el plano del control social, la población sufrió mecanismos de control arbitrario por manos del Ejército y de los sectores dominantes. Se dio una suerte de alianza entre una burocracia capitalina y los finqueros, delegando el Estado en ella el control social de las grandes masas rurales. El Código Penal de 1936 reconocía funciones policiales a los dueños de fincas hasta 1973. Asimismo, hasta antes de 1985 las Constituciones reconocían a los alcaldes funciones de administración de justicia para casos menores. Ello, si bien permitió que en las comunidades indígenas los alcaldes auxiliares mantuviesen su propio sistema de control, en las cabeceras municipales, los alcaldes, con base en tal potestad actuaban en función de las demandas de control de los poderosos. De su parte, el modelo judicial configurado en tiempos de la Colonia se había mantenido casi intacto. Esto ha significado la continuidad de una práctica efectiva del poder donde el sistema jurídico encubriría la sociedad de privilegios y un orden violento que garantizaba la explotación y la sumisión de los ciudadanos. Este modelo de control social, ha sido parte del modelo autoritario de sociedad al que se ha sometido a la ciudadanía.

     El anticomunismo ya no funcionó sólo como una ideología para enfrentar al Gobierno, sino como el instrumento movilizador para oponerse a toda política de cambio impulsada por éste. De esa forma, se convirtió en la justificación utilizada por sectores militares, políticos, civiles, la jerarquía de la Iglesia Católica, los medios de comunicación, las organizaciones del sector privado y numerosos grupos ciudadanos, para alterar el orden constitucional. A estas contradicciones se unió la legalización del PGT, la relación de amistad de Arbenz con varios miembros de la comisión política de este partido y la participación de algunos de sus miembros en el Gobierno. Esto agregó nuevos elementos de denuncia para la oposición de derecha y la Iglesia Católica quienes esgrimían cada vez más abiertamente su postura anticomunista.

Elipse:  tecnología, base para el desarrollo de la sociedad…
1
     Los primeros gobiernos anticomunistas estuvieron marcados por la inestabilidad política que todas estas tensiones despertaron. Entre el 27 de junio de 1954, que señala la caída del presidente Arbenz, y el 30 de marzo de 1963, cuando Ydígoras fue derrocado, se produjeron dos golpes de Estado; se instalaron cuatro juntas provisionales de Gobierno; fue asesinado un presidente; se dio una elección presidencial fraudulenta, además de diversos complots militares y múltiples protestas sociales contra los fraudes en las elecciones legislativas, entre ellas las más importantes, denominadas jornadas de marzo y abril de 1962. Esto motivó un replanteamiento en las políticas de un Estado cada vez más militarizado, siguiendo las tendencias del nuevo contexto internacional.

A lo largo de este período, y en especial durante el Gobierno de Idígoras, no sólo se llevó a cabo una depuración profunda al interior del Ejército, sino que se empezaron a introducir y aplicar elementos teóricos y doctrinarios elaborados en el marco de la guerra fría, dirigidos a contrarrestar cualquier amenaza comunista en el hemisferio, así como a neutralizar cualquier tipo de oposición ya fuera social, política o militar.

     El poder social debía respaldar al poder militar, a través de campañas de información, desinformación, adoctrinamiento y preparación ideológica, para conseguir que la población aceptara al Gobierno. Bajo un enfoque como el indicado, resultaba explicable que el proceso de militarización de la sociedad avanzara conforme la contrainsurgencia se convertía en un objetivo nacional fundamental.

     Por otra parte, es necesario considerar que dentro de este enfoque, la defensa de los intereses nacionales no se sujetaba a las regulaciones legales ni a las restricciones que imponía la observancia de los derechos humanos. Los métodos para combatir al adversario interno tendieron a ser clandestinos e irregulares a fin de conseguir resultados garantizados, rápidos y contundentes frente a las operaciones convencionales que caracterizaban las guerras convencionales.

     En estas circunstancias, a partir de la década de los sesenta, la inestabilidad aumentó hasta alcanzar una condición peligrosa de ingobernabilidad permanente. Primero tuvo lugar el alzamiento militar del 13 de noviembre de 1960. Un año después se sucederían las manifestaciones contra el fraude electoral, seguidas de las protestas masivas, en los meses de marzo y abril de 1962, que adquirieron un tono pre insurreccional, hasta llegar al golpe de Estado de marzo de 1963. Todos estos acontecimientos guardan una estrecha relación causal con el estallido del enfrentamiento armado.

El levantamiento militar del 13 de noviembre de 1960:

     Para comprender la aparición de la guerrilla guatemalteca es necesario hacer referencia al levantamiento militar del 13 de noviembre de 1960. Este fue el movimiento de mayor envergadura de la cadena de actos protagonizados por oficiales del Ejército desde 1954. En sus preparativos se involucraron por lo menos un 30% de los cuadros del Ejército, principalmente oficiales subalternos.96  Fue también la rebelión en la que se expresaron intereses divergentes en el seno del Ejército, que luego fueron unificados por el golpe de Estado del 30 de marzo de 1963.

 

 

 
  Elipse:  tecnología, base para el desarrollo de la sociedad…
            1
 


_______________________________________________________________

     Aun cuando contó con el apoyo de algunos civiles, el levantamiento tenía motivaciones básicamente militares. Perseguía la destitución del ministro de la Defensa (considerado responsable de actos de corrupción), la depuración de la oficialidad, la profesionalización del Ejército y el retorno a los valores morales impartidos en la Escuela Politécnica. Sin embargo, lo más importante fue cuestionar la decisión presidencial de permitir que expedicionarios cubanos que iban a participar en la invasión de Playa Girón se entrenaran secretamente en Guatemala y, por consiguiente, que funcionaran fuerzas irregulares en el territorio nacional.97

     Una filtración obligó a adelantar los planes de levantamiento, provocando la desorganización de los participantes y luego el fracaso de la intentona. Los alzados del antiguo cuartel Matamoros, única base importante que secundó el movimiento, se dirigieron al oriente del país para retornar a la capital con el apoyo de las bases militares de Zacapa y Puerto Barrios. A solicitud del presidente Ydígoras, aviones norteamericanos que se encontraban en la finca Helvetia (Retalhuleu), campo de entrenamiento de los cubanos anticomunistas, apoyaron el bombardeo de objetivos militares, y la rebelión fue controlada. Algunos oficiales fueron detenidos, procesados y, posteriormente, amnistiados. Otros más (aproximadamente 70) optaron por el exilio en México, El Salvador y Honduras.

Como reacción al levantamiento militar, el Gobierno arrestó ese mismo día -13 de Noviembre- a miembros del PGT, del Partido Revolucionario (PR) y del Partido de Unidad Revolucionaria (PUR) a quienes se les acusaba de estar involucrados en la conspiración militar.98  Ocho días después, el 21 de noviembre, se decretó un estado de sitio en los departamentos de Escuintla, Guatemala, El Progreso, Zacapa e Izabal, lugares donde el PGT contaba con un considerable número de simpatizantes.99 

Elipse:  tecnología, base para el desarrollo de la sociedad…
1
  La modernización comprende las acciones destinadas a actualizar y poner en condiciones de funcionamiento óptimo al Ejército, tomando en cuenta el contexto nacional, regional y mundial en el que las mismas se desempeñan. La profesionalización se refiere a las necesidades de desarrollo académico de los recursos humanos de la Institución Armada, para que corresponda a los fines de su modernización. En algunos enfoques, la modernización incluye también la profesionalización. No obstante, es importante considerar que un ejército altamente profesionalizado debe estar en capacidad de comprender sus objetivos y funciones en el conjunto de instituciones del Estado, en relación con los intereses nacionales y el poder civil. Puede resistir mejor los intentos para involucrarlo en actividades políticas distintas a sus objetivos institucionales (como sucedió durante la época de la guerra fría y del enfrentamiento armado en Guatemala). Por su parte, los fines de institucionalización del Ejército completan los objetivos de permanencia, estabilidad, reconocimiento y especialización que éstas requieren a través de bases legales que definan sus funciones, estructura, régimen interno, escalafón, responsabilidades, etc., y minimicen la intromisión ajena a su condición como tal (según ocurrió con el Ejército de Guatemala durante las "dictaduras liberales" ya indicadas, cuando estuvo sujeto a los caprichos de los gobernantes).

 

 

 

 

 

Conclusiones Generales:

 

1.     La base fundamental de una sociedad es la historia a través de textos literarios, q fin de tener un panorama significativo de los aspectos que se viven en sociedad relacionados a las conductas sociales de determinados gobernantes.

 

2.     El estudio y análisis de obras literarias, nos permite enriquecer nuestros conocimientos de acuerdo a una metodología científica y técnica de la literatura en sociedad.

 

3.     A nosotros como estudiantes nos favorece el leer e interpretar textos de acuerdo a nuestra realidad y basándonos en aspectos que tienen relevancia en nuestra sociedad guatemalteca.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía:

 

 

·         Prensa Libre, 25 de enero de 1962.

 

·       Documentos históricos, Apéndice 11, al final de este capítulo.

 

·         FAR, Revista Revolución Socialista, 1967.

 

·        Prensa Libre, 29 de marzo de 1962.

 

·         Frente Guerrillero 20 de Octubre, Pueblo de Guatemala, Guatemala, Marzo de 1962.

 

·        Huberto Alvarado, Apuntes para la historia del Partido Guatemalteco del Trabajo, Ediciones PGT, Guatemala, 1975, pg. 44-49. 

Hoy habia 19 visitantes (38 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis