UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA
EFPEM
CURSO: SEMIOLOGÍA II
LICENCIADA: EVA GALISH ASMITIA

ANÁLISIS SEMIOLOGICO DE LA OBRA
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
DE
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
YOLANDA UCUM DE PÉREZ

INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo le expongo mi análisis semiológico sobre la obra literaria Crónica de una muerte anunciada.
Esta es una novela breve basada en un suceso real de amor y venganza que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un desarrollo narrativo de una precisión y una intensidad insuperable.
Se aplican los métodos estudiados de Propp, de Eco y Barthes.
Espero que les sirva!
Yolanda Ucum De Pérez

AUTOR
BIOGRAFÍA
Gabriel García Márquez nace en Aracataca, Colombia, el día 6 de marzo de 1928. Inicia el bachillerato en Barranquilla y lo termina en el Liceo Nacional de Zipaquirá. Ingresa a la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá en 1947 a estudiar Derecho y comienza a publicar cuentos en el periódico El Emperador. De esta época son sus primeros cuentos que después se recogen en el libro Ojos de perro azul. En 1948 inicia en Cartagena su carrera como periodista. En 1950 colabora con los periódicos El Universal y el Heraldo en una columna fija llamada “La Jirafa”. En 1955 gana el concurso nacional de cuento con Un día después del sábado. Publica La Hojarasca su primera novela y la crónica Relato de un náufrago. Viaja a Europa como corresponsal de El Espectador, que poco después es cerrado por el dictador Gustavo Rojas. En 1956 vive en París y en 1957 viaja por Europa Oriental.
El mismo año va a Caracas a trabajar como periodista en la Revista Momento y 1958 regresa a Colombia a casarse con Mercedes Barcha en Barranquilla. Tiene dos hijos, Rodrigo y Gonzalo. Publica El coronel no tiene quien le escriba en la Revista Mito.
En 1959 es corresponsal de Prensa Latina, la agencia noticiosa cubana, en Bogotá. En 1960 trabaja para Prensa Latina en Cuba y en Nueva York. Entre 1961 y 1967 reside en México como periodista, y escribe guiones cinematográficos (El gallo de oro, Tiempo de morir). En 1962 publica La mala hora (Premio Esso de Literatura) y Los funerales de Mamá Grande.
En 1967 publica su obra más célebre, Cien años de soledad. Se establece en Barcelona. Cien años de soledad obtiene el premio Chianchiano en Italia y se designa como el mejor libro extranjero en Francia. La crítica norteamericana la selecciona como uno de los doce mejores libros de la década de los setenta. Dos años más tarde publica La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada. El mismo año obtiene el premio Rómulo Gallegos en Venezuela, premio que dona al MAS (Movimiento al Socialismo). Obtiene el Premio Internacional Neustad para libros extranjeros. En 1971 la Universidad de Colombia, New York le otorga el doctorado “Honoris Causa” en letras. En 1973 publica Cuando era feliz e indocumentado sobre su vida en Caracas. En febrero de 1974 funda en Colombia la Revista Alternativa. En 1975 publica El otoño del Patriarca y vuelve a vivir entre México y Bogotá donde continúa su vida de periodista publicando artículos sobre Chile, Cuba, Angola, Nicaragua y Vietnam en
varias revistas y periódicos. Publica el libro Crónicas y reportajes. En 1980 retoma una columna semanal en El Espectador. En 1981 el gobierno francés le otorga “La legión de Honor” en le grado de Comendador. En este año publica la obra Crónica de una muerte anunciada. En 1982 se le otorga, no menos merecido, el Premio Nóbel de Literatura. En 1987 publica El amor en los tiempos de cóleras y escribe un texto teatral llamado Diatriba de amor para un hombre sentado. En 1989 recupera el tema del dictador latinoamericano en El general en su laberinto, e incluso menciona algunos relatos desperdigados bajo el titulo Doce cuentos peregrinos (1992).
Nuevamente, en sus ultimas obras podemos apreciar la conjugación de la novela amorosa y sentimental en Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1997).
CONTEXTO HISTÓRICO:
"Crónica de una muerte anunciada" es la séptima novela de Gabriel García Márquez. Se publicó en 1981 y su éxito ha sido y sigue siendo muy notable. Constituye su obra más "realista" pues se basa en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal (Colombia). A este respecto dijo Márquez en una entrevista: "No hay ni una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en un hecho real." y en este libro es indudable.
Gabriel García Márquez vivía en una pequeña aldea de Aracataca, situada casi al pie de la Sierra de Santa Marta, en los Andes de Colombia, sobre la costa del mar Caribe, lugar que toma de referencia para la redacción de esta obra.
En Márquez la mezcla entre mito y realidad ofrece libros sorprendentes. El mito sirve como punto de partida a de la realidad, porque alguna vez ha tenido que existir ese mito, de manera absolutamente natural. La misma realidad siempre está potenciada por el conjunto de unas líneas tan cargadas de una atracción que enganchan al lector a la novela desde el principio.
Yolanda Ucum De pérez

ESTRUCTURAS SUPERFICIALES
Son las que se manifiestan directamente en un texto. Se refieren a las estructuras que pueden ser captadas directamente de la lectura: acciones, personajes, objetos, valores y dentro de estas se identifican dos componentes:
- Componente descriptivo: analiza las figuras, conjuntos figurativos y temas, así como a los personajes, tiempos y espacios.
- Componente descriptivo: Da cuenta de las acciones, los estados y los cambios que ocurren en un texto, además, explica el por qué ocurren ciertos cambios y qué valores traen implícitos o traen consecuencia.
Componente descriptivo
Figuras
- Ciudad
- Pueblo
- Obispo
- El joven de 21 años (Santiago Nasar)
- Los gemelos (hermanos vicario)
- Los cuchillos
- Los sueños
- Plácida Linero
- Ángela Vicario
- Sábana
- Pura Vicario
- Bayardo San Román
- Matrimonio
Conjuntos figurativos:
- Ciudad: La figura de la ciudad representa bullicio, carreras, angustias, intranquilidad, vida acelerada, inquietud.
- Pueblo: la figura del pueblo representa tranquilidad, confianza y la armonía.
- Obispo: La figura del Obispo representa el respeto y la fe.
- Santiago Nasar: La figura de Santiago Nasar representa la juventud, la alegría y el descontrol de emociones.
- Los gemelos: La figura de los gemelos representan la defensa del honor.
- Los cuchillos: Los cuchillos representan (según el contexto) la muerte, venganza y el daño al ser humano.
- Los sueños: Los sueños representan buenos o malos augurios.
- Plácida Linero: Representa el amor.
- Ángela vicario: Representa lo impuro y la mentira.
- La sábana blanca manchada: representa la pureza y la virtud.
- Pura vicario: representa los valores y las ideas rigurosas.
- Bayardo San Román: La elegancia, el futuro.
- Matrimonio: El amor y la lealtad.
Yolanda Ucum de Pérez
Tema descriptivo
Tema descriptivo
|
Conjunto figurativo
|
VENGANZA
|
Se localiza en cada conjunto figurativo al buscar vengar el honor de una mujer a lo largo de la novela.
|
HONOR
|
Los hermanos Vicario se emborrachan pero no pierden la noción del tiempo para esperar a Santiago Nasar y matarlo.
El novio, en la noche de bodas, saca de su casa a Ángela Vicario
|
- El tiempo:
Es pendular ya que la historia juega con el tiempo, es un rasgo fundamental de la novela renovada de los años sesenta y la técnica más original de esta novela corta de García Márquez.
Cuando la obra empieza, el protagonista ya ha muerto; acaba en el momento en que muere.
El tiempo, por tanto, es cíclico y se atomiza, se descompone en momentos. Pero no sólo se retrocede en el tiempo para explicar lo acontecido 23 años antes, sino que se narra el futuro de los personajes supervivientes. La novela no dura ni siquiera un día completo: desde el comienzo de la boda hasta la muerte de Santiago Nasar. No obstante, hay que tener en cuenta los saltos en el tiempo: relatos de recuerdos pasados o hechos ocurridos veinte años después. La obra pertenece al estilo literario del realismo mágico, genero que muchos atribuyen su existencia a Gabriel García Márquez ya que es uno de los primeros y de los más reconocidos exponentes de este género.
Yolanda Ucum De Pérez
- El espacio:
- Ciudad: El autor nos da a entender que en la ciudad se vive con mucha libertad y Bayardo San Román huye para un pueblo creyendo que iba a encontrar tranquilidad con gente honesta, sencilla y con quien casarse.
- Se hacen algunas referencias a un pueblo: Manaure y Riohacha. Este pueblo tiene un puerto, una plaza y algunas casas (la de Santiago, la familia Vicario, la casa del viudo) donde se desarrolla la acción. Ya que el pueblo representa esa gente sencilla y honesta.
COMPONENTE NARRATIVO
Estructura profunda
SEGMENTACIÓN: Son los cambios que los personajes van presentando a lo largo de la narración.
Santiago Nasar, un joven de veintiún años, es asesinado el día después de la boda de unos amigos. La novia, Ángela Vicario, no era virgen, por lo que el novio la devuelve a casa de sus padres. La noticia se propaga rápidamente por todo el pueblo. Todos saben que Santiago Nasar iba a morir, pero nadie lo ayuda.
Bayardo San Román, un hombre que llego al pueblo en un buque con todas sus cosas y vestido con una chaqueta corta, un pantalón muy estrecho y con unos guantes a juego. Todo el pueblo hablaba sobre él e intentaba saber más. Una noche en el cine dio a entender que era ingeniero de trenes y hasta hablo de construir uno hasta el interior. Sabía mandar mensajes por código Morse y era buennadador.
Había llegado al pueblo seis meses antes. Era atractivo y muy rico, y decidió casarse con Ángela Vicario en cuanto la vio. Tras la boda descubre que la novia no es virgen y la devuelve a su madre. Los gemelos indagan para ajusticiar al culpable de la deshonra y ella acusa a Santiago Nasar.
Los gemelos Vicario anuncian por todo el pueblo que buscan a Santiago Nasar para matarlo. La noticia recorre de boca en boca, pero nadie trata de impedir el crimen.
Santiago es enterrado y tanto la familia de Bayardo como la familia Vicario se marchan del pueblo. Ángela se instala en una aldea remota y allí escribe cartas a Bayardo durante años. Finalmente él vuelve con ella a pesar de que el tiempo ha transcurrido.
La gente del pueblo se vio muy afectada por el crimen durante muchos años, así lo cuenta el narrador que se da a la tarea de de escribirlo como una crónica.
ü Santiago Nasar es asesinado después de la boda de Ángela y Bayardo.
ü La novia Ángela Vicario era la novia pero ya no era virgen.
ü La noticia se propaga por todo el pueblo.
ü Casi todo el pueblo sabía que Santiago iba a morir.
ü Bayardo San Román había llegado al pueblo seis meses antes de la muerte de Santiago y era ingeniero de trenes y hasta hablo de construir uno hasta el interior. Sabía mandar mensajes por código Morse.
ü Los gemelos Vicario anuncian a todo el pueblo que buscan a aSantiago Nasar para matarlo.
ü Las familias vicario y Nasar se van del pueblo.
ü Ángela se instala en una aldea remota y desde allí le escribe cartas a Bayardo San Román.
ü Bayardo al final dela novela se queda con Ángela vicario.
Yolanda Ucum De Pérez
Objetos
ü Los cuchillos: con los que mataron a Santiago Nazar.
ü Tranca: Divina Flor quita la tranca para dejar la puerta entreabierta.
ü Puerta de la plaza.
Valoración: Apreciación de los valores a través de los personajes que ofrece la obra.
"No seas bárbara-le dijo él - Imagínate que fuera un ser humano."
(Esto se lo dice Santiago Nasar a Victoria Guzmán cuando ella arranca de cuajo las entrañas de un conejo y se las tira a los perros)
“Déjenlo para después, aunque sea por respeto al señor obispo”
(Esto le dice Clotilde Armenta a los gemelos Vicario)
"el honor no espera"
(Esto les dice la madre de Prudencia Cotes a los gemelos Vicario cuando ellos dicen que iban de prisa y no podían esperar a que estuviera listo el café)
Yolanda Ucum de Pérez
Componente narrativo
Estructura profunda
Isotopías
Son los significados que se repiten a lo largo de todas las figuras de un texto
- Semiológicas: Son semas que unifican a la mayoría de los signos o figuras que componen un mensaje.
* “pero era él, pero era él”
- Semánticas: Organizan el significado de un texto a partir de signos que se contraponen entre si y que forman cadenas de significados.
ü Muerte vida
ü Anuncio Silencio
ü Sueños Realidades
ü Venganza Perdón
ü Miedo Valentía
ü Odio Amor
ü Verdad Mentira
ü Honor Deshonra
Yolanda Ucum De Pérez
Denotación y Connotacion
Denotación:
La narración es una novela corta que se divide en párrafos y narra la historia de una pareja que se casa, La novela relata en forma de crónica periodística el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario para hacer justicia ante la deshonra sufrida por su hermana. Desde el comienzo de la narración se anuncia que Santiago Nasar va a morir: es el joven hijo de un emigrante árabe y parece ser el causante de la deshonra de Ángela, quien ha contraído matrimonio el día anterior y ha sido rechazada por su marido. La fatalidad por el anuncio público de esta muerte inminente domina todo el relato.
Connotación:
Nos introduce a la realidad social de un pueblo de años anteriores; en que la mujer era aceptada por el mero hecho de mantenerse virgen y donde el honor y la venganza eran los catalizadores de una vida en la que la violencia eran el factor determinante al momento de resolver los conflictos. Se nos plantea la trama como la narración de una crónica real, pero con un componente fantástico y mágico, como son los sueños de Santiago Nasar, que son una premonición de su propia muerte.
Estructura narrativa
Cuadrado semiótico






Bayardo San Roman Hermanos Vicario
Santiago Nasar Ángela Vicario
Yolanda Ucum de Pérez
Principio de conflictividad:
Es la decisión de los hermanos Vicario de darle muerte a Santiago Nasar
Argumento: Relata en forma de crónica periodística el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario para hacer justicia ante la deshonra sufrida por su hermana. Desde el comienzo de la narración se anuncia que Santiago Nasar va a morir y parece ser el causante de la deshonra de Ángela, quien ha contraído matrimonio el día anterior y ha sido rechazada por su marido. Lo matan en la entrada de su casa sin que nadie tratara de ayudarlo. La fatalidad por el anuncio público de esta muerte inminente domina toda la narración.
Secuencias:
Situación inicial
|
Eufórica
|
Comienza narrando los acontecimientos que sucedieron unas horas antes de la muerte de Santiago Nasar, cuando se levanta muy temprano par ir a la plaza a recibir al Obispo que llegaba esa mañana.
|
Proceso
|
Degradación
|
Ángela Vicario se casa con Bayardo Román él se da cuenta en la noche de bodas que ella ya no es virgen y la devuelve a su casa. Los hermanos Vicario planean la muerte de Santiago Nasar para salvar el honor de la familia y salen a buscarlo.
|
Situación final
|
Disfórica
|
Santiago Nasar muere en manos de los hermanos vengando así la deshonra de la familia.
|
Yolanda Ucum de Pérez
Personajes
a) Principales-descripción física y moral
ü Santiago Nasar
Físicamente- guapo esbelto, pálido, parpados árabes, pelo rizo
Moralmente- alegre, pacifico, respetado, prudente
ü Ángela Vicario:
Físicamente- bella, un poco desvalida, delicada, frágil
Moralmente- aire desamparado, no es virgen, pobre de espíritu, educada
b. Secundarios-descripción física y moral
ü Bayardo San Román
Físicamente- atractivo, cintura angosta, ojos "dorados", piel soleada, cabello claro
Moralmente- propio, culto, simpático, encantador
ü Pablo y Pedro Vicario
Físicamente- de catadura espesa
Moralmente- Pedro: sentimental y autoritario Pablo: imaginativo, dependiente
ü Placida Linero
Físicamente- elegante, bella en su juventud
Moralmente- buen instinto, amorosa con su hijo, no perdía los estribos
ü Cristóbal Bedoya
Físicamente-N/A
Moralmente-alegre, de confianza
ü Maria Alejandrina Cervantes
Físicamente- elegante, bonita
Moralmente- servicial en la cama, tierna, severa, alegre
ü Padre Amador
Físicamente- N/A
Moralmente-bueno, complaciente
ü Victoria Guzmán
Físicamente-gorda, se conservaba entera
Moralmente-ruda, fría, severa
ü Divina Flor
Físicamente-en pleno desarrollo, jovencita
Moralmente-ingenua, temerosa
ü Pura Vicario
Físicamente-rígida
Moralmente-con valores e ideas rigurosas
ü Clotilde Armenta
Físicamente-media edad
Moralmente-considerada, buena persona
Yolanda Ucum de Pérez
Espacios
Espacio
|
Características
|
Interior
|
La casa de Santiago Nasar de donde salió para ir a recibir al Obispo a la víspera de su muerte y donde hubo sueños y presagios que ellos no notaron.
|
Exterior
|
La plaza del pueblo y sus alrededores, así mismo el frente de la casa de Santiago donde lo matan los Vicario.
|
LOS TIEMPOS
Tiempo
|
Características
|
Al principio
|
Bayardo San Román se casa con Ángela Vicario, mientras Santiago participa de la fiesta y luego se marcha a su casa para salir temprano a recibir al Obispo en la plaza.
|
Un día
|
Bayardo se da cuenta, en la noche de bodas, que Ángela ya no era virgen y la regresa a su casa.
|
Así seguía
|
Todos en el pueblo sabían que los hermanos Vicario esperaban a Santiago para matarlo .Lo matan en la puerta de su casa y el pueblo recordó por mucho tiempo esa desgracia.
|
Propuesta ideológica
El autor fue el exponente del realismo mágico que constituye la integración de lo fantástico con lo real. Y la intención del autor al escribir esta novela es entretener y a la misma vez mostrarnos los pormenores de épocas pasadas que pudieron ser reales con un cierto toque de fantasía.
FUNCIONES DISTINTAS
- Prohibición: Cuando Cleotilde Armenta impide que los hermanos Vicario den muerte a Santiago en el momento que el Obispo está entrando al pueblo y cuando el Coronel Lázaro Aponte busca a los hermanos Vicario y les quita los cuchillos. Pero no sirvió de nada ya que terminan matando a Santiago.
- Información: Momento en el cual los hermanos Vicario preguntan por todo el pueblo si no han visto a Santiago Nasar ya que lo quieren matar.
- Daño: Los gemelos causan un gran daño a la familia de Santiago.
Yolanda Ucum De Pérez
REFLEXIÓN PERSONAL:
Pero en esta novela utiliza el orden no lineal ya que no sigue el orden cronológico de la historia. Su literatura contiene por frases limpias y claras, oraciones concisas donde cada palabra tiene un sitio especifico que le da sentido a la frase y por tanto a la novela.
La acción en un momento esta siendo realizada por casi todos los personajes que en un momento la acción la esta realizando solo un personaje y te atrapa desde el principio de una trama cuyo final, sin embargo ya conoces.
Es una buena obra, como algo personal, me gusta el trabajo de García Márquez, pero una cosa es el simple hecho de leerlo por gusto y otra, tener que hacer un trabajo, y más algo que se me hizo tan complicado como es ordenar los hechos cronológicamente de un relato que empieza y termina en cosas muy diferentes.
Yolanda Ucum de Pérez
CONCLUSIONES
- Logré Analizar la obra desde el punto de vista , de los métodos estudiados “Eco, Barthes y Propp autores estudiosos del análisis semiótico.
- Es una obra completamente interesante ya que tiene la particularidad de jugar con el tiempo.
- Tiene todas las características del realismo mágico cuyo exponente fue Gabriel García Márquez.
Yolanda Ucum De Pérez

Bibliografía
· García Márquez, Gabiel. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA. EDITORIAL: La oveja Negra.
· Velásquez Rodríguez, Carlos Augusto. TEORÍA DE LA MENTIRA, 2006, Guatemala EDITORIAL: Eco. Páginas 104.
· Propp y el modelo morfológico.
· Rincón del vago www rincondelvago.com/