renacerliterario - ANALISIS NARRATIVO Y SEMILOGICO DE CARAZAMBA
 

Home
MENU RAPIDO
CALIBÁN
El sí de las niñas ANALISIS SEMIOLÓGICO
ANÁLISIS CRÍTICO-LITERARIO Obra: El diario de un Escribiente Tomos I y II Autor: MANUEL JOSÉ ARCE
literatura guatemalteca
ANÁLISIS DE LA OBRA POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS
DATOS PERSONALES
Análisis de la obra “HAMLET” (William Shakespeare)
ANÁLISIS SEMIOLOGICO DE LA OBRA CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Contacto
ANALISIS NARRATIVO Y SEMILOGICO DE CARAZAMBA
CRITICA LITERARIA DEL POPUL VUH
LAS MIL Y UNA NOCHE Ali Babá y los 40 ladrones
Señores bajos los arboles
La historia se desarrolla en el París de mitad del siglo XIX
París de mitad del siglo XIX
EL TIGRE DE FLAVIO HERRERA
Prólogo del libro
ENSAYO LITERARIO
LOS CACHORROS

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Licenciatura del Idioma Español y Literatura

Plan: sabatino

Curso: Semiología II

Licda. Eva Galich

 

 

 

 

 

 

 

EXAMEN FINAL

 

 

 

 

 

 

                                                                                         

 

 

 

 Alumna: Mayra Lizet Santos Contreras

                                                    Carné: 200217943

                                                  Fecha: 12/11/11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                               INTRODUCCIÓN

 

A continuación se presenta un análisis narrativo y semiológico de la novela Carazamba de Virgilio Rodríguez Macal, en este análisis se encontrara una serie de procedimientos que ayuda encontrar el significado de los mensajes transmitidos por el emisor de la novela.

El Análisis narrativo, analiza las acciones, los estados y cambios que ocurren en la narración y explica el por qué ocurre tales cambios.

El análisis Semiológico  consiste en determinar la forma en que un texto produce su significado, en otras palabras, explica las estructuras semióticas que permiten a un texto decir lo que dice.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANALISIS NARRATIVO Y SEMILOGICO DE CARAZAMBA

DE

VIRGILIO RODRIGUEZ MACAL             

EL CONFLICTO

La relación odio-amor   entre Carazamba y un apuesto maderero, que se desarrolla en la selva petenera y su trágico final.

ARGUMENTO

La historia se basa en la vida y los amores de una   mujer en donde la diversidad de sangres se mueven en un cuerpo para darle vida pero sin mezclarse en una cosa afín; corriendo por iguales vertientes tanto el ímpetu ancestral del indio, la pasión de maracas y caracolas negroides y la fuerza insolente o la sublime euforia de España.  

Todos los hombres que de alguna u otra forma tuvieron relación con ella, acabaron muertos, viciosos o perdieron la razón.   A consecuencia de la muerte de Míster Burguer a manos del narrador, se desarrolla los acontecimientos entre las selvas y ríos   El Petén, en una vertiginosa huida de las autoridades que los persiguen.  

El autor describe con magnificencia la abrumadora y salvaje belleza de la selva petenera, donde las pasiones de los protagonistas dan rienda suelta a sus pasiones y donde también acaba muerta bajo las balas del ejército que los perseguían, la inspiradora de la novela: Carazamba; a quienes se enfrentó al creer a su amor, muerto.

LAS SECUENCIAS

 

SECUENCIAS

 

VISIÓN PESIMISTA

 

Situación inicial

 

Eufórica

 

Proceso

 

Degradación

 

Situación final

 

Disfórica

 

 

SITUACION INICIA

 

Es eufórica por que la novela empieza de manera positiva. Esta historia narra de una chica llamada María, su pueblo la bautizó con el nombre de Carazamba, tenía un cuerpo muy esbelto y era muy bonita de su cara.

 

DEGRADACION

 

 Todas las escenas se desencadenan de una forma lógica a partir de la situación inicial, los acontecimientos se van degradando poco a poco hasta que llegan a la situación final. Los hombres se dan cuenta que Carazamba (María) es una mujer sumamente hermosa y empiezan a codiciarla.

 

Todos los hombres se morían por ella, un día uno de ellos la espero en el río y abusó de ella, luego la llevaron a la cárcel pero con sus ojos hechizantes, que los jueces la dejaron libre, pero el Coronel Jefe Político se la llevo a su finca porque la había salvado de la cárcel.

 

Luego planearon con el capitán el asesinato del Coronel y la huída de Carazamba, transcurriendo el tiempo la conoció Virgilio el quedó muy impactante desde la primera vez la que la vio y Carazamba se enamoro de él, pero Míster Burguess era su esposo, un día Míster Burguess y su compañero enfurecieron a Virgilio, cuando ambos estaban emborrachados, Virgilio actuó y los mato, luego Lino el mulato se lo llevó antes de que lo atraparan, Pedro lo cuido toda la noche en un rancho y mando a Cantel y a Lino para que fueran averiguar que se decía en el Pueblo, todos iban a favor de Virgilio ya que lo había hecho por defensa propia, pero la mayoría hablaba mal de Carazamba, porque no había ido al entierro de su marido, cuando Cantel fue al Pueblo Carazamba le dio una carta para Virgilio, en donde decía que ella lo podía ayudar a salir de Livingston, que le tenía una lancha y a un negro en quien confiar, entonces Virgilio aceptó, ese mismo día salieron a media noche, se despidieron de Cantel y Lino, y se marcharon. A medio día Virgilio se dio cuenta que con ellos también iba Carazamba, ya cuando iban muy lejos de Livingston.

 

S e quedaron en el bosque y Míster John regresó, mientras la policía los andaba buscando por todas partes, pasaron muchas aventuras en su escape, hasta que un día se toparon con la policía intentaron escaparse pero ya era muy tarde porque los tenían rodeados.

 

SITUACION FINAL

 

Es disfórico porque termina de forma negativa empieza a deforma negativa, la muerte le esposo de Carazanba, la búsqueda que tiene la policía los andaba buscando por todas partes, pasaron muchas aventuras en su escape, hasta que un día se toparon con la policía intentaron escaparse pero ya era muy tarde porque los tenían rodeados.

 

Virgilio disparo hacia los policías, entonces ellos también dispararon, y lo hirieron, entonces Carazamba al ver eso subió al árbol donde se ocultaban, y comenzó a disparar, a ella también la hirieron y cayó del árbol, al ver Pedro eso gritó nos rendimos, entonces la policía llego a donde ellos, pero Carazamba ya había muerto.

 

Llevaron a Virgilio ante los tribunales estuvo en la cárcel por un tiempo, cuando salió en libertad, realizó su sueño de irse al extranjero con su amigo Pedro, a buscar nuevos horizontes.

 

PERSONAJES

 

PERSONAJES

 

CARACTERÍSTICAS

 

 

 

 

Carazamba

·       Mujer hermosa

·       Rodeada de desgracias (muertes que se acreditan)

·       Pasado secreto

·       Es el elemento mas intenso de la novela

·       Protagonista  muertes violentas en Livingston; en compañía del narrador y su mayordomo

·        María muere

 

 

Narrador

·       Personaje que cuenta la historia en primera persona.

·       Burgués nacido en Quetzaltenango

·       Hombre de treinta años

·       Caprichoso (conoce a Carazamba por capricho)

 

Pedro

 

·       Mayordomo fiel

 

 

ESPACIOS

 

ESPACIO

 

CARACTERISTICA

 

EXTERIOR

 

La historia nos transporta a diferentes latitudes de ese país, desde la ciudad portuaria de Livingston, Izabal, hasta la zona selvática de Petén, donde se desarrolla gran parte de la acción, el ámbito es el área de la selva de El Petén, Livingston y parte de Izabal.

 

 

 

 

TIEMPO

 

TIEMPO

 

CARACTERÍSTICA

 

Al principio…

 

Era una joven muy hermosa, codiciada por muchos hombres su esbelta figura.

 

 

Un día…

 

Hasta que un día un hombre la espero y la violo, ella lo asesina y va a la cárcel el coronel decide dejarla libre y la lleva a su finca, ahí conoce a Virgilio, pero ya esta casada con. Míster Burguess, pero lo mata por defensa propia, y  Lino el mulato le ayuda a escapar.

 

 

Así seguía…

 

Carazamba envía una carta para Virgilio, en donde decía que ella lo podía ayudar a salir de Livingston, él aceptó, ese mismo día salieron a media noche, se despidieron de Cantel y Lino, y se marcharon. Virgilio muere baleado por la policía junto con Carazamba.

 

 

LAS OPOSICIONES

amor

Odio

Eufórico

Disfórico

inocente

Culpa

fidelidad

Traición

Vida

Muerte

 

PROPUESTA IDEOLOGICA

Esta surge de las oposiciones encontradas a lo largo del análisis de la novela. El amor se relaciona con lo eufórico, inocente, fidelidad y vida porque el amor que tiene Virgilio (narrador) por Carazamba se convierte en una pesadilla ya que el siendo inocente en buscado y asesinado por la policía, sin embargo durante toda la historia se muestra la fidelidad y lealtad de su capataz que asombran, y de una fuerza de voluntad alentada por una especie de instinto que le aconseja alejarse de aquella mujer fatal.

El odio, la culpa, la traición y la muerte tienen una relación disfórica ya que el odio que siente Carazamba, por el daño casado por los federales hace que la culpen de algo que ella y Virgilio hacen para defenderse lo que los lleva a la muerte fatal. 

En el análisis de la obra de Virgilio Rodríguez Macal, CARAZAMBA presenta un panorama histórico en donde la sociedad guatemalteca estaba sometida a un régimen militar, que cometían grandes y graves sucesos especialmente con los indígenas, la novela es una obra narrativa de los años 40 de Guatemala, de forma que este libro nos transporta a diferentes latitudes de ese país, desde la ciudad portuaria de Livingston, Izabal, hasta la zona selvática de Petén, donde se desarrolla gran parte de la acción.

Esta narra los infortunios del narrador (que no dice su nombre) y su mayordomo Pedro, al conocer a Carazamba y sus secretos. Este libro, aparte de tener un gran contenido de acción y romance, narra también en un estilo emotivo una crítica "disfrazada" y con bastante sentido de la posición hacia el gobierno militarista que se daba en los años cuarenta en el país de Guatemala.

 

En cuanto al influjo, la novela nos presenta a dos posibles el Narrador que se cree que es Virgilio y Carazamba, (María) la jovencita que fue abusada sexualmente y fue codiciada por muchos hombres por su gran belleza física y Virgilio se enamora de María, por las muertes que le acechan a Carazamba son perseguidos por los militares con el único fin de matarlos.

 

 LAS  FIGURAS

·       Hombre

·       Mujer

·       Ambiente

CONJUNTOS FIGURATIVOS

Los elementos que integran el mensaje transmito en la novela son:

Hombre: La figura del hombre se define como protector, cuando el narrador se enamora de Carazamba y escapan, también se muestra como la autoridad, la fuerza y el poder que muestran los militares al perseguir a los protagonistas de la novela.

La mujer: Es un elemento que se presenta muy común en toda la novela, es usada como un objeto y no como ser humano representa la discriminación y la poca importancia que tenia en esa época.

Ambiente: Elemento presentado con características propios de la naturaleza paisajes, lugares exóticos en donde se desarrolla toda la novela. La exuberante naturaleza del Peten, donde el narrador y María se adentran luego que ésta protagoniza muertes violentas en Livingston.

Cuando creen alejado el peligro que los llevó a cruzar selvas y sabanas, se encuentran sus perseguidores. El trópico de Guatemala, el clima caliente, y el verdor de la selva, los ríos que corren tranquilos entre los matorrales, son el escenario ideal para una historia, centrada en la pasión, la muerte, y la lealtad.  Estos eran los escenarios ideales para Virgilio Rodríguez Macal y las historias que dentro de la literatura criolla, escribió durante mediados del Siglo XX.

 

TEMAS DESCRIPTIVOS

 

TEMAS

DESCRIPTIVOS

 

CONJUNTOS FIGURATIVOS

 

Amor

 

Esta presente en toda la novela es un sentimiento  que se da ente los protagonistas de la novela que se desarrolla en la selva pantanosa

 

 

Odio

 

Esta presente en toda la narración es un sentimiento  que mantiene Carazamba por la injusticia que comenten contra ella y su amado. 

 

 

Machismo

 

Es un tema que se enmarca en un ambiente machista ya que los hombres ejercer un dominio sobre la mujer.

 

 

Engaño

 

Se presenta a lo largo de la novela es un juegos amorosos en los que implica engaño hacia los hombres, llevándolos a la perdición.

 

 

 

 

SUJETOS    

 

 

SUJETO

 

CONJUNTOS DIGURATIVOS

 

Emisor

 

Este libro, aparte de tener un gran contenido de acción y romance, narra también en un estilo emotivo una crítica "disfrazada" y con bastante sentido de la posición hacia el gobierno militarista que se daba en los años cuarenta en el país de Guatemala.
de esta manera el autor Virgilio Rodríguez Macal nos transmite la situación social, política y económica de la época

 

 

Receptor

 

Se podría decir que por inferencia pragmática se puede obtener información con solo ubicar el tiempo y el espacio en que suceden los hechos en la narración, esto permite que sean compartidos por las personas que lean la novela.

 

 

 

TIEMPO

En esta novela el elemento de tiempo es existencial ya que se dio en la época de los 40 en donde Guatemala estaba sometida a un régimen militar, este elemento se describe en toda la novela.

 

ESPACIO

La novela de Carazamba se desarrollo en el área rural de Livingston, Puerto Barrios, Guatemala, en un clima caluroso y tropical.

 

 

 

 

 

ISOTOPIAS SEMANTICAS u OPOSICIOMES

Odio  -  Amor

Traición  - fidelidad

Injusticia – justicia

Violencia- paz

Muerte- vida

 

De acuerdo a las isotopías semánticas en la novela de Carazanba. Los protagonistas desearon tener una vida tranquila un  final feliz como sucede en la mayoría del  las novelas, sin embargo aquí es todo lo contrario, a lo largo de la narración se encuentran las injusticias, el odio, la traición violencia, que es todo lo opuesto que se hubiera querido encontrar en Carazamba.

 

 

 

 

 

 

 

                  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                              

 

CONCLUSIÓN

 

Gracias al análisis realizado se ha llegado a comprender el mensaje que transmite el autor en la novela de Carazamba, las figuras que se encontraron en el transcurso del análisis, como estas representan a la sociedad en la época de los 40 en Guatemala. El  tema central de la novela, que constituye una critica a los gobiernos de la década revolucionaria (1944-1954) en cuanto al manejo de las fincas intervenidas a los alemanes.

Refleja también el esquema de la sociedad Guatemalteca, con terratenientes que explotan tanto a sus propiedades como a sus indígenas sometidos por las costumbres de sus amos.

Todo esto es encontrado con la aplicación del análisis narrativo y semiológico logrando así un análisis coherente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           

BIBLIOGRAFIA

                  1)                                 Teoría de la mentira

Una introducción a la Semiótica

Carlos Augusto Velásquez Rodríguez

Ediciones ECO

 

 

 

 

 

 

 

 

               2)                                Carazamba

Virgilio Rodríguez  Macal

Editorial Piedra Santa

 

 

 

                                                                              

 

Hoy habia 16 visitantes (34 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis