renacerliterario - El sí de las niñas ANALISIS SEMIOLÓGICO
 

Home
MENU RAPIDO
CALIBÁN
El sí de las niñas ANALISIS SEMIOLÓGICO
ANÁLISIS CRÍTICO-LITERARIO Obra: El diario de un Escribiente Tomos I y II Autor: MANUEL JOSÉ ARCE
literatura guatemalteca
ANÁLISIS DE LA OBRA POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS
DATOS PERSONALES
Análisis de la obra “HAMLET” (William Shakespeare)
ANÁLISIS SEMIOLOGICO DE LA OBRA CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Contacto
ANALISIS NARRATIVO Y SEMILOGICO DE CARAZAMBA
CRITICA LITERARIA DEL POPUL VUH
LAS MIL Y UNA NOCHE Ali Babá y los 40 ladrones
Señores bajos los arboles
La historia se desarrolla en el París de mitad del siglo XIX
París de mitad del siglo XIX
EL TIGRE DE FLAVIO HERRERA
Prólogo del libro
ENSAYO LITERARIO
LOS CACHORROS

“ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino CREANDO MI PROPIO MODELO MODELOS DE ECO Y BATHES MODELOS DE PROPP MODELO DE GREIMAS Registro visual  Denotativo  Connotativo Registro verbal  Función de relevo  Función de comunicación Relaciones entre los dos registros Descripción Funciones 1. Situación inicial 2. Alejamiento o ausencia 3. Prohibición 4. Infracción 5. Información 6. Recepción de información 7. Engaño 8. Complicidad 9. Daño 10. Llamado o envió de ayuda 11. Comienza a la acción preparadora Partida 12. Primera función del donador 13. Reacción del héroe 14. Lucha 15. Victoria 16. Reparación 17. Impostura 18. Tarea difícil 19. Reconocimiento desenmascaramiento 20. Matrimonio Segmentación Estructura superficial  Temas  Personajes  Tiempo  Espacio Componente narrativo  Estados  cambios  acciones Estructura profunda  Isotopías semánticas (oposiciones) Estructura narrativa  Cuadro semiótico Sistema de operaciones y relaciones 03 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma El sí de las niñas APLICANDO MI PROPIO MODELO Segmentación Descripción Las Secuencias Estructura superficial  Temas  Personajes  Tiempo  Espacio Componente narrativo Acciones Estados Cambios Registro visual  Denotativo  Connotativo Registro verbal  Función de relevo  Función de comunicación Sistema de operaciones y relaciones Estructura Profunda  Isotopías semánticas oposiciones Estructura narrativa  Cuadro semiótico 04 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino El sí de las niñas APLICANDO MI PROPIO MODELO Funciones 1. Situación inicial 2. Alejamiento o ausencia 3. Prohibición 4. Infracción 5. Información 6. Recepción de información 7. Engaño 8. Complicidad 9. Daño 10. Llamado o envió de ayuda 11. Comienza a la acción preparadora Partida 12. Primera función del donador 13. Reacción del héroe 14. Lucha 15. Victoria 16. Reparación 17. Impostura 18. Tarea difícil 19. Reconocimiento desenmascaramiento 20. Matrimonio 05 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino I N D I C E Carátula - - - - - - - - - - - 01 Portacarátula - - - - - - - - - - - 02 Creando mi modelo de análisis - - - - - - - - 03 Aplicando mi Modelo de análisis - - - - - - - - 04 - 05 Índice - - - - - - - - - - - - 06 Bibliografía del autor - - - - - - - - - - 07 Introducción - - - - - - - - - - - 08 ANALISIS Segmentación - - - - - - - - - - 09 - 11 Descripción - - - - - - - - - - - 12 Las Secuencias - - - - - - - - - - 13 Estructura superficial  Temas - - - - - - - - - - - 14  Personajes - - - - - - - - - - 15  Tiempo - - - - - - - - - - - 15  Espacio - - - - - - - - - - 15 Componente narrativo Acciones - - - - - - - - - - - 16 Estados - - - - - - - - - - - 16 Cambios - - - - - - - - - - - 17 Registro visual  Denotativo- -- - - - - - - - - - - 18  Connotativo - - - - - - - - - - 18 Registro verbal  Función de relevo - - - - - - - - - - 19  Función de comunicación - - - - - - - - 19  Relación entre dos registros- - - - - - - - - 20 Estructura Profunda  Isotopías semánticas oposiciones - - - - - - - 21 Estructura narrativa  Cuadro semiótico - - - - - - - - - 22 Sistema de operaciones y relaciones - - - - - - - 23 Funciones - - - - - - - - - - - 24 - 25 Conclusiones - - - - - - - - - - - 26 Opinión personal - - - - - - - - - - 27 Bibliografía- - - - - - - - - - - - 28 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino El sí de las niñas Leandro Fernández de Moratín B i o g r a f í a Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid, en una casa de la calle de Santa maría, el 10 de marzo de 1760. Era el primogénito de Nicolás Fernández de Moratín, el también famoso escritor y de Isidora Cabo Conde, quienes tuvieron otros hijos, aunque a estos últimos los perdieron muy niños. Desempeñó en su juventud un trabajo como empleado en un obrador de joyería, actividad que alternó con la creación de sus primeras obras literarias. En 1787 viajó por Francia como secretario de Francisco Cabarrús, un destacado político de la época. A su regreso obtuvo una ayuda económica del por entonces ministro Floridablanca. El posterior apoyo de Godoy le sirvió para iniciar una serie de viajes por cortes europeas entre 1792 y 1796, entrando en contacto con las últimas tendencias teatrales. El año 1796 fue nombrado secretario de la interpretación de Lenguas y en 1799 se le nombra director de la Junta de Dirección y Reforma de los Teatros, en un intento de acción reformista que no obtuvo muchos logros. Durante la invasión napoleónica, apoyó a los invasores, lo que le obligó a huir de Madrid, hacia Valencia, y Barcelona, más tarde. En 1817 abandonó España, residiendo en Francia e Italia. A pesar de un breve regreso en 1820 a su país natal, optó por regresar a Francia, falleciendo en París el año 1828. Está enterrado en el cementerio de Père Lachaise, entre Voltaire y La Fontaine. Obras * La comedia nueva o el café (sátira contra los autores dramáticos que ignoraban las reglas) * Decadencia del teatro en su época. * La mojigata (satiriza la falsa piedad). * La derrota de los pedantes (sátira en prosa contra los poetas culteranos). * El sí de las niñas Escrita en 1801 Estrenada en 1806 * El viejo y la niña. 07 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino El sí de las niñas Introducción El sí de las niñas es una comedia critica escrita por Leandro Fernández de Moratín. En esta obra el autor critica la poca libertad que tenían las jóvenes de la época para elegir a su futuro esposo y que en muchas ocasiones eran casadas con hombres a los que no amaban solo por conveniencia y en muchos casos estos le llevaban muchos años. La obra tiene como protagonistas a Don Carlos y Doña Paquita, quienes se amaban profundamente, pero ven sus planes de amor frustrados porque, Doña Irene, la madre de Paquita, le busca como marido a Don Diego, tío de Don Carlos, quien no estaba enterado del amor de su sobrino hacia Paquita y al enterarse decide hacerse a un lado para que los dos jóvenes sean felices. Esta pertenece al movimiento literario neoclasicista, propio de la época y esta escrita en el género dramático, ya que es para ser representada en un teatro. También se detalla la manera en que la obra se desarrolla en los ámbitos, social, político, económico y familiar, la biografía del autor, la época y lugar en que se desarrolla, las ideas principales y secundarias, la ficha bibliográfica, la persona gramatical en que esta escrita, un vocabulario con algunas de las palabras poco comunes de la obra, entre otros puntos de análisis. 08 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino El sí de las niñas análisis SEGMENTACIÓN Son los cambios marcados en la obra Cada segmentación está marcada entre llaves La obra se desarrolla en una posada de Alcalá de Henares de 7 de la noche a 5 de la madrugada. Acto primero: Don Diego informa a Simón de sus intenciones de casarse con Doña Paquita, pero este lo malinterpreta y cree que destina a la joven a su sobrino Don Carlos, pero Don Diego estaba muy enojado con Carlos porque le hizo creer que había llegado a Zaragoza mientras estaba detenido en el camino. Doña Paquita y Doña Irene llegaron de donde la monja tía de Paquita e informan a Don Diego del aprecio que le tienen todas las monjas del convento y le muestran los regalos que le han dado a la niña. Doña Paquita se marcha y Doña Irene comenta a Don Diego lo feliz que esta Paquita con su boda, este le pregunta si todas estas cosas las ha dicho ella, pero Doña Irene le contesta que no, que ella es quien se lo h dicho a Paquita, pero que esta la escuchaba con tanta atención que pareciera una persona mas mayor y que la niña esta muy conciente de lo beneficioso que sería para ambas el matrimonio. Llega Simón y le dice a Don Diego que alguien lo esta esperando, por lo que este se ve presto a salir e informa a Doña Irene que parten a Madrid a las seis de la mañana. Doña Irene pregunta a Rita por el tordo y se va a su habitación a escribir una carta a Circuncisión, la tía monja. Al salir Rita de la habitación se encuentra con Calamocha, quien le informa que el y Don Carlos han salido de Zaragoza el mismo día que recibieron la carta de Doña Paquita informándole de la boda y Rita le cuenta que Doña Paquita tuvo que aceptar el matrimonio porque se vio agobiada por las cartas de su madre y las insinuaciones de su tía monja allá en Guadalajara, pero que esta estaba sufriendo mucho, que hacían pocos días la madre había llegado al convento acompañada del supuesto esposo a recoger a Doña Paquita y que estaban en Alcalá visitando otra tía monja que la niña tenía. Calamocha se va a buscar a Don Carlos y Rita corre a decirle a Doña Paquita que su amado esta en la posada y que tienen que planear la manera en que se van a ver. Rita quedó de ir abajo y avisarle de su llegada. Paquita se muestra muy entusiasmada con la presencia de Don Carlos en Alcalá, al que ella y Rita conocen como Don Félix. 09 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Acto segundo: Paquita esta muy impaciente porque Don Carlos aun no aparece, llega su madre y le dice que la ha dejado muy sola y le reclama que no muestra suficiente entusiasmo frente a Don Diego, le dice que este esta muy sentido por eso y le recuerda lo beneficioso que resultará el casamiento para las dos. Llega Rita a la habitación y Paquita le pregunta si Don Carlos no ha llegado, a lo que esta le responde que vendrá, luego Doña Irene ordena a Rita que le diga a Simón que envíe la carta que escribió y que le prepare una sopa. Doña Irene vuelve a decir a Paquita lo maravilloso que es Don Diego y lo beneficioso de su casamiento, también le dice que como duró tanto tiempo entre monjas ya de seguro quiere ser una de ellas, pero que eso no puede ser porque su deber como buena hija es permanecer al lado de su madre y no darle pesadumbres. Don Diego llega a la posada y se excusa diciendo que unos amigos lo han detenido en el camino. Doña Irene le dice que la niña siempre esta acordándose de sus monjas, por esto Don Diego le pregunta a Doña Paquita si volvería al convento de buena gana, pero Doña Irene interrumpe cada vez que ella intenta hablar, lo que enfurece a Don Diego. Paquita dice que no quiere decir nada que los enfade y obedecerá a lo que se le mande, por lo que Don Diego responde que los padres no deben mandar en materia de matrimonio porque seria un desastre y que espera que a pesar de sus casi 60 años Paquita se enamore de él. Doña Irene dice a Paquita que la quiere mucho y que solo busca su bien por lo que los tres empiezan a llorar. Rita llama a Doña Paquita y le dice que Don Carlos ha llegado, los dos enamorados se encuentran y conversan de las penas de amor que tienen y se prometen fidelidad, Don Carlos le dice que cuenta con el apoyo de un tío en Madrid y que impedirá que ella se case con ese señor. Los jóvenes se despiden y Don Carlos y Calamocha van a comer. Calamocha y Carlos se encuentran con Simón, quien los interroga acerca de que hacen en Alcalá; desde lejos Don Carlos logra escuchar la voz de su tío Don Diego y asustado sale a saludarlo, este no quiere recibir su saludo por el enojo que tiene con él, Carlos le dice que se siente mal porque esperaba sorprenderlo en Madrid y se lo encuentra en la posada. Don Diego, enojado, le dice que no puede andar abandonando sus compromisos militares así por así, que debía regresarse a Zaragoza de inmediato y que mientras sus caballos descansaban debía irse de la posada y dormir en el mesón del frente. Doña Paquita comenta a Rita lo feliz que se siente de que Don Carlos la haya ido a buscar y que le pagara con amor y agradecimiento siempre. Su felicidad se espanta porque habla con Simón y este le dice que los dos militares que estaban en la posada se han ido y Rita lo comprueba al ver que el cuarto de ellos no hay nada. 10 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino Acto tercero: Don Diego y Simón conversan y escuchan una música desde el callejón, Doña Paquita y Rita salen del cuarto y se dirigen a la ventana, Don Diego y Simón las espían. Doña Paquita habla con Don Carlos por la ventana y este le tira una carta, pero se oye un ruido y debe regresar a su habitación. La carta es encontrada por Don Diego y este se entera del amor de los dos jóvenes. Rita va a buscar el papel, pero al enterarse de que Don Diego y Simón estaban ahí cuando hablaron por la ventana Doña Paquita supone que ellos tienen la carta. Paquita le dice a Rita que no tuvo tiempo de enterarse de los motivos de la huida de Carlos, pero que en la carta estaban escritos. Doña Paquita piensa que Don Carlos es un cobarde. Don Diego ordena a Simón que valla en busca de Don Carlos. Doña Paquita y Don Diego se encuentran y el le pregunta que porque esta llorando, Paquita le dice que el es la razón de su dolor, pero que obedecerá a su madre en lo que le mande y se casará con él Simón llega con Don Carlos y lo deja a solas con don Diego para que hablen; Don Diego quiere saber que ha hecho antes de partir y este le responde que estaba en el mesón, pero que debió salir a resolver un asunto urgente con un sujeto; Don Diego le muestra la carta y Carlos le dice que porque pregunta, si lo sabe todo y le explica que la conoció en una fiesta en Madrid y que desde ahí se veían todas las noches, pero tuvo que partir a su regimiento y ella le mandaba cartas; en la última le explicaba su boda, por lo que decidió salir a toda prisa a buscarla. Don Diego le dice que el también la quiere y que se van a casar, pero Carlos le responde que aunque se case con él y se comporte como buena esposa el siempre será el dueño de su corazón. Don Carlos intenta irse, pero Don Diego le dice que se quede en su cuarto. Sale Don Diego del cuarto y se encuentra con Doña Irene y le dice de la relación amorosa de Paquita y Carlos, pero la señora piensa que es una excusa de Don Diego para no casarse con su hija, pero este le muestra la carta a Doña Irene, quien se da cuenta de la situación y le aclara a Doña Paquita que el joven no se llama Don Félix de Toledo, sino que es su sobrino Don Carlos de Urbina. Al ver esto Doña Irene intenta golpear a Paquita, pero Carlos sale en su defensa y Don Diego dice que ellos se aman y que seria una desgracia separarlos, le perdona todo y los deja ser felices. Por este acto de bondad los jóvenes quedan muy agradecidos y Don Diego les dice que cuando tengan su primer hijo que se acuerden que gracias a el es que ellos están vivos y felices y que ver su felicidad es para el una gran satisfacción. 11 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino DESCRIPCIÓN El sí de las Niñas En una posada de Alcalá de henares, están el viejo don Diego y doña Irene, de regreso a Guadalajara, a donde han ido a buscar a doña Francisca, la cual se esta educando ahí en un convento, y a sido pedida en matrimonio por don Diego. Al comenzar la acción, don Diego habla con su criado Simón, y deja traslucir que va a haber boda pronto, que será el, quien se casa con una jovencita de dieciséis años. Llegan doña Irene y su hija y se entrevistan con don Diego. Doña Irene amonesta a su hija por la frialdad que manifiesta a don Diego, cuyo elogio le hace una vez más. Doña Irene comunica a don Diego sobre sus barullos de que Francisca quiere ser monja, y el piensa que ello puede deberse al deseo de evitar aquel matrimonio por que no le complace. Pregunta a la muchacha, y la madre interviene para apartar tales sospechas, pero el caballero la hace callar, Paquita (Francisca) esta atormentada. Francisca, por obediencia a su madre no recoge esta generosa invitación a la sinceridad, no dice que si, tampoco niega, doña Irene contesta por ella. Don Félix va en búsqueda de Paquita, se entrevista con ella y le promete que no permitirá la mentada boda. Carlos viene dispuesto a impedir la boda, pero este se da con la sorpresa de que don Diego es su tío. A raíz de esto, Carlos indica su retorno al regimiento, Paquita se queda desconsolada al saber de que su amado se ha ido sin anunciarle siquiera la marcha. De madrugada, don Carlos le sigue en Alcalá, da una serenata a Paquita y le arroga un mensaje escrito, el cual será recogido por don Diego. Este fielmente comprueba el amor de Paquita y su sobrino, y opta racionalmente por ceder su lugar a Carlos. La obra concluye con la bendición de don Diego para la unión de los jóvenes amantes. 12 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino Las secuencias Situación inicial: Disfórica La obra comienza cuando Don Diego hace saber a Simón de sus intenciones de casarse con Paquita. Después Don Diego conversa con Doña Paquita y Doña Irene para saber su opinión con respecto a la boda y acordar su partida a Madrid al otro día muy temprano. Proceso: Mejora empieza con la llegada de Don Carlos y Calamocha a la posada, quienes coincidencialmente se encuentran con Rita y Doña Paquita y alimentan sus esperanzas de cancelar la boda; pero también se hallan con Don Diego, quien al verlos ahí, los manda de regreso a Zaragoza. Doña Paquita, pensando que Carlos era un cobarde, se siente desilusionada y llora inconsolable. Antes de irse, a eso de las 3 de la madrugada, Don Carlos hace una señal a Paquita, logra hablar con ella y le tira una carta por la ventana, la cual ella no puede leer porque se pierde en la oscuridad y es encontrada por Don Diego, que estaba espiando en la oscuridad y se entera del romance de los dos jóvenes. Proceso final: Eufórica La historia finaliza cuando Don Diego habla con Doña Paquita y esta le hace entender que no se casa con él por amor, sino por obligación. Este manda a buscar a Carlos, quien le cuenta como conoció y se enamoró de Paquita; luego Don Diego le informa a Doña Irene de los amoríos de Paquita, por lo que Doña Irene la quiere golpear y Carlos interviene a defenderla y Don Diego les dice que los deja ser felices porque sabe que se aman y que separarlos seria lo mismo que matarlos. 13 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Estructura superficial Temas  El amor entre Paquita y Carlos  La amistad entre Paquita y Rita, quien apoya y consuela a Paquita incondicionalmente en su dolor.  La impertinencia de Doña Irene, que no deja que su hija exprese libremente lo que siente, sino que habla por ella en todo momento.  La bondad de Don Diego, que renunció a su felicidad con tal de ver felices a Paquita y a su sobrino Don Carlos.  Las cómicas conversaciones entre Rita y Calamocha. 14 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino Estructura superficial Personajes Doña Francisca: Mejor conocida como Paquita, era una joven bella, dulce y graciosa de tan solo 16 años. Estaba muy enamorada de Don Carlos y sentía gran tristeza pero debía casarse con Don Diego porque era una niña obediente y nunca haría sentir mal a su madre. Fue educada en un convento, por lo que es muy religiosa. Don Carlos: Es un joven militar de alto rango, sobrino de Don Diego. Conoció a Paquita en una fiesta en Madrid y se enamoró de ella. Tiene unos veinte y tantos años y es un joven muy apuesto y caballeroso. Confía ciegamente en Calamocha, su criado. Es muy seguro y decidido. Era conocido por Paquita como Don Félix. Don Diego: Es un caballero rico de más de cincuenta años que nunca se ha casado. No es muy apuesto y tiene como único pariente a Don Carlos, a quien estima como un hijo. En compañía de Doña Irene arregla casarse con Paquita, pero al enterarse de la relación entre esta y Carlos los deja ser felices, poniendo de manifiesto su bondad y el cariño que tenia a los dos jóvenes. Doña Irene: Es la madre de Doña Paquita. Es una mujer mayor que ha enviudado tres veces, ha tenido más de veinte hijos de los que solo Doña Paquita le sobrevive. Es una persona entrometida y que pretende manejar a su antojo la vida de Paquita con el pretexto de que debe ser una niña obediente. Piensa aprovechar el matrimonio de su hija para sostenerse ya que esta pobre y vieja. Rita, Simón y Calamocha, los sirvientes. Tiempo En un periodo de tiempo de siete de la noche a cinco de la madrugada, es decir en menos de veinticuatro horas Se desarrolló a principios del siglo XIX. Espacio La obra se desarrolla en una posada de Alcalá de Henares 15 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino Componente narrativo acciones Doña Paquita, era una joven bella, niña obediente educada en un convento y estaba enamorada de Don Carlos pero debía casarse con Don Diego Don Carlos: Es un joven militar muy apuesto y caballeroso. enamorado de Paquita. Don Diego: Es un caballero rico de más de cincuenta años que quiere casarse con la joven Paquita . Doña Irene: Es la madre de Doña Paquita, mujer mayor que ha enviudado Piensa aprovechar el matrimonio de su hija para sostenerse ya que esta pobre y vieja. Estados Paquita y Carlos buscan las formas de mantener la llama del amor ante las adversidades que los quieren separar Doña Irene Ve en su hija la salvación económica y la seguridad de su vejez al casarlo con un hombre de dinero. Don Diego desea casarse co Paquita pero al enterarse del amor que hay entre los jóvenes les deja ser felices 16 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino Componente narrativo Cambios que ocurren en un texto Paquita y Carlos se amaban profundamente, pero esta había sido prometida por su madre, Doña Irene, en matrimonio a Don Diego, un señor muy rico, tío de Carlos, pero con edad para ser el padre de Paquita. Esta, que no quiere casarse con él, envía una carta a Carlos para que valla en su búsqueda y este sale corriendo a buscarla a Madrid, pero se detiene en una posada, donde estaban Don Diego, Doña Paquita y Doña Irene con Rita y Simón, sus sirvientes. Ninguno de ellos había planeado este encuentro y al encontrarse los dos enamorados Carlos promete hacer todo lo posible porque puedan estar juntos; pero la suerte esta en su contra y Carlos es encontrado por Don Diego, quien lo manda de regreso a Zaragoza, donde este es militar. Antes de irse, Carlos Y Calamocha, su sirviente, planean avisar a Doña Paquita y le mandan una carta a media noche, pero esta es encontrada por Don Diego, quien se da cuenta de todo lo que ocurre y bondadosamente decide dejar que Paquita y Carlos sean felices. 17 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino Registro visual Denotativo En una posada de Alcalá de henares, están el viejo don Diego y doña Irene, de regreso a Guadalajara, a donde han ido a buscar a doña Francisca, la cual se esta educando ahí en un convento, y a sido pedida en matrimonio por don Diego. Don Diego habla con su criado Simón, y le comenta que pronto se casara con una jovencita Doña Irene comunica a don Diego que su hija quiere ser monja, y él le propone matrimonio contestando Doña Irene por ella Don Félix no esta de acuerdo con esa boda y Carlos piensa impedirla pero regresa al regimiento y al llevar una serenata a Paquita Don Diego se da cuenta del amor de ellos y les da su bendición para el amor que ellos se tienen llegue a consumirse Connotativo: El si de las niñas representa una época en la que las mujeres no tenían criterio propio para elegir el hombre con quien compartirían su vida, sino que los padres buscaban los esposos a conveniencia y ellas debían acatar órdenes pues debían obediencia. En la actualidad cada hombre o mujer elije con quien compartir su vida y aun así se enfrentan a diversas situaciones sociales, culturales y religiosas. Pero también hay personas que ahora por criterio propio buscan pareja a su conveniencia y otras que aun se da en algunas familias buscarle pareja a la mujer o venderla para un beneficio familia. 18 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino Registro verbal Función de anclaje “El sí de la niñas”” Función de comunicación En esta obra se aplica la función emotiva: ya que tiene que ver con los sentimientos de amor que hay entre Paquita y Carlos. En esta función el emisor (Doña Irene) influye en el estado mental interno del receptor (Doña Paquita) tratando de confundirla para que se case con Don Diego pero al final triunfa el amor de ellos 19 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino Relación entre los dos registros Político: Se desarrolla en un periodo de paz en España, ya la guerra había cesado, por eso era que Don Carlos le decía Don Diego que no era necesario que estuviera en el cuartel militar porque su presencia no era imprescindible. Esta paz terminaría años más tarde, con la invasión napoleónica en 1808. Social: Se desarrolla en una sociedad machista, donde las señoritas eran educadas para seguir ordenes y obedecer a sus padres y no existía la libertad de elegir el esposo. También se desarrolla entre dos clases sociales diferentes, ya que Doña Irene y Paquita eran pobres y Don Diego era muy rico. Familiar: Se desarrolla en una familia conformada por una señora viuda y su hija menor, que hace todo por obedecer a su madre. Por otro lado esta también la familia de Don Diego, que tiene como a único pariente a Carlos, su sobrino. Económico: Se desarrolla entre personas de muy ricas como Don Carlos y Don Diego, personas de clase media baja como Doña Irene y Paquita y gente muy pobre, Simón, Rita y Calamocha, que eran los sirvientes. Se presenta en la obra una Sociedad en que los padres buscaban pareja a sus hijas de acuerdo a la clase social con la que se relacionaran para adquirir un beneficio de estabilidad Aun en nuestra época hay familias que venden o cambian a sus hijas por animales o efectivo Aunque los años han pasado la realidad sigue siendo la misma una sociedad machista que ve solo su interés 20 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino ESTRUCTURA PROFUNDA Isotopías semánticas (oposiciones) Amor Desamor Alegría Tristeza Juventud Vejez Pobre Rico Fiel Infiel Verdad Mentira Vida Muerte Oscuridad Claridad Bueno Malo Presente Ausente Despacio Rápido Locura Coherencia Principio Fin Día Noche Temprano Tarde Silencio Bullicio Valentía Cobardía Convento Casa Noviazgo Matrimonio 21 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino ESTRUCTURA PROFUNDA ESTRUCTURA NARRATIVA Cuadro semiótico Paquita Doña Irene Carlos Don Diego Buena Paquita al quedarse sumisa ante la imposición de casamiento que hace la madre a Don Diego No malos Carlos la enamorarse de Paquita y buscar la manera de demostrarle su amor. Malos Doña Irene Al querer casar a Paquita con Don Diego para asegurar ella su bienestar sin pensar en lo que realmente deseaba su hija No buenos Don Diego al querer casarse con una jovencita sabiendo que le lleva demasiados años de diferencia pero que al final acepta el amor que ella le tiene a su sobrino Carlos. 22 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino Sistema de relaciones y operaciones Se debe analizar los hechos pasados con la realidad actual de la vida y que hay que poner sentimiento a cada situación que se presente ya que si cada ser humano se uniera por gratitud, responsabilidad amor a si mismo y a los demás establece su bienestar la situación del país sería mejor de la que en nuestra realidad vivimos. Ya que cada familia compartiría un verdadero sentimiento de fraternidad y no de ambiciones personales Intención de autor La intención del autor era mostrar la situación en que vivían las jovencitas de esa época, a las cuales no se les permitía elegir el hombre con quien se iban a casar, sino que tenían que elegir entre ser monjas o casarse con el marido que le eligieran sus padres, muchas veces en contra de su voluntad. Además, estas eran educadas para reprimir sus sentimientos y vivir en un mundo falso, fingiendo ser felices cuando están tristes y viceversa. Mensaje de la obra La obra nos enseña que tenemos que luchar por lo que queremos y defender nuestros sentimientos a toda costa. Es mejor ser autentico y expresar la realidad que sentimos que reprimirla y ocultarla, esto último a lo único que nos llevara es a la infelicidad. También nos enseña a ser buenos con los demás, como lo hizo Don Diego, que renunció a su felicidad con tal de ver a Paquita y a Carlos Felices. 23 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino Funciones Situación inicial Don Diego hace saber a Simón de las intenciones que tiene de casarse con Paquita Alejamiento o ausencia Carlos quien esta enamorado de Paquita decide ir al regimiento, Prohibición Doña Irene madre de Paquita no quiere que ella se fije en nadie más que en Don Diego y prohíbe toda relación Infracción Mientras doña Irene entusiasma a Don Diego con el matrimonio con su hija, Paquita mantiene una relación amorosa con Carlos pariente de Don Diego Información Don Carlos y Calamocha llegan a la posada, quienes coincidencialmente se encuentran con Rita y Doña Paquita y alimentan sus esperanzas de cancelar la boda; Doña Paquita, pensando que Carlos era un cobarde, se siente desilusionada y llora inconsolable. Don Carlos hace una señal a Paquita, logra hablar con ella y le tira una carta por la ventana, la cual ella no puede leer porque se pierde en la oscuridad y es encontrada por Don Diego, que estaba espiando en la oscuridad y se entera del romance de los dos jóvenes. Recepción de información Doña Irene le comenta a Don Diego que Paquita su hija estudio en un convento y que de allí la llevo a presentársela Engaño Lo hace Doña Irene al hacer creer a Don Diego que si se casaría con Paquita con él Cuando Doña Irene le dice a Don Diego que Paquita esta muy feliz por la boda. Complicidad Cuando Rita le avisa a Doña Paquita que Don Carlos se encuentra allí para platicar con ella Daño El que Doña Irene le quiere hacer sin queres a Doña Paquita al querer casarla por obligación y dinero con Don Diego y no por amor como el que siente por Carlos 24 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino Funciones Llamado o envió de ayuda Cuando Doña Irene se entera que Carlos y Paquita se aman e intenta golpear a Paquita siendo está defendida por don Carlos Comienza a la acción preparadora Cuando Doña Paquita habla con Don Carlos por la ventana y Don Diego y Simón la espían. Partida Cuando Carlos se va al Regimiento Primera función del donador Cuando Carlos le lleva serenata a Paquita y le envía una carta que se pierde en la oscuridad Reacción del héroe Hacer Saber a Paquita que es su amada Lucha Que hacen los enamorados Carlos y Paquita para encontrarse sin que se entere Don Diego y Doña Irene Victoria Al triunfar el amor que Carlos y Paquita se tienen. Reparación De parte de Don Diego cuando se da cuenta que su sobrino Carlos esta enamorado de su prometida Paquita y ella le corresponde, dejándoles el camino libre Impostura Don Diego pretende llegar hacer el esposo de Paquita Tarea difícil Convencer a Doña Irene que Carlos realmente está enamorado de Paquita su hija Reconocimiento desenmascaramiento Don Diego se da cuenta que Doña Irene le mintió sobre la boda con paquita pues realmente ella no lo quiere Don Diego reconoce que Carlos y Paquita realmente se aman Transfiguración Matrimonio Don Diego les dice que los deja ser felices porque sabe que se aman y que separarlos seria lo mismo que matarlos. 25 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino C o n c l u s i ó n La obra “El sí de las niñas” es la más reconocida del escritor Leandro Fernández de Moratín, anteriormente se presentó un análisis detallado de esta. Para concluir seria bueno citar los aspectos más importantes de la obra que son: o Cuando Don Diego informa a Simón de su boda con Paquita. o Cuando Doña Irene le dice a Don Diego que Paquita esta muy feliz por la boda. o El encuentro de Rita y Calamocha, quien le informa a Rita que Don Carlos está en Alcalá. o Rita le dice a Doña Paquita que Don Carlos esta ahí. o El encuentro de Don Carlos y Doña Paquita. o El encuentro de Don Carlos con Don Diego. o La desilusión de Paquita al pensar que Don Carlos se fue. o Cuando Doña Paquita habla con Don Carlos por la ventana y Don Diego y Simón la espían. o Don Diego recoge la carta que Don Carlos le tiró a Paquita. o Don Diego se entera del romance y se lo informa a Doña Irene, quien trata de golpear a Paquita, pero Don Carlos la defiende o Don Diego renuncia a Paquita para que sea feliz con Carlos. Esta obra presenta una clase social en la que prevalece el machismo La mujer no tiene ninguna decisión propia ante sus padres En la familia buscan su propio beneficio ante una sociedad pudiente Actualmente prevalece las mismas características pero disfrazadas ya que cada uno busca su propia conveniencia 26 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan Sabatino O p i n i ó n p e r s o n a l Creo que es una obra muy buena y aunque presenta una situación no tan común en la época en que vivimos creo que el tema de dejar que los hijos elijan lo que quieran siempre existirá en el mundo porque de una manera u otra siempre hay algo que los jóvenes quieren hacer, pero que de una manera u otra, sus padres no llevan a hacer otra cosa, en contra de su voluntad. 27 “ Id y Enseñad a Todos “ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EFPEM Licenciatura en Idioma Español Literatura Plan B i b l i o g r a f í a Obra El sí de las niñas Autor Leandro Fernández de Moratín Editora Editorial Alba Año de edición 2000
Hoy habia 13 visitantes (28 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis