Artículos
Señores bajos los arboles
Autor guatemalteco Mario Roberto Morales, es una novela que él califica como testinovela tratado de teorizar sobre el testimonio y la novela.
Es una novela de testimonios de indígenas que sobre vivieron del conflicto armado del ejercito guatemalteco a principios de los años ochenta y de otros tantos testimonios que conformaban los informes que lo inspira para escribir este libro.
La obra no deja de tener ficción relacionado en hechos reales, de lo contrario se dejaría de ser novela.
La obra narra todas las masacres que tuvieron los indígenas en manos del ejército que llegaban por oleadas y por cierto tiempo a los poblados, que mando y destruyeron todo lo que encontraban en su camino. Las mujeres, las torturaban, las violaban y las mataban. A los hombres los torturaban y a los niños y ancianos los mataban a los muchachos se los llevaba el ejército para servir al ejército y la patria, para volverse soldados o kaibiles. Hay un personaje de la obra que me resulto interesante, que es llevado por el ejército y se convirtió en kaibil, lo sorprendente que mataba a su propia gente en masacres brutales, porque seguía ordenes, solo esperaba con ansia que terminara su servicio militar. A mi criterio lo hacia inconscientemente y le dolía hacerlo.
Una de las cosas tristes como trataban a los indígenas cuando iban al corte del café, pago injusto, vivienda, comida y enfermedades.
Lo interesante de la obra fue que los indígenas se empezaron a organizar en grupos para hacer dirigentes de sus comunidades como fue la acción Católica y la CUC (Comité de Unidad Campesina), pero la gente ladina comienza a intervenir.
El tema de los guerrilleros no los toca a profundidad. Como la ORPA y EGP que no ayudo a los indígenas, según la obra.
También se refiere a la huida de los indígenas a las montañas y México.
El sincretismo se presenta en la obra porque los indígenas creían en la religión católica y sus creencias como Corazón del Cielo, Lucero de la Mañana, Lucero de la Tarde, Xibalba y Kukulkán. Representan la luz, día, noche y la muerte.
En la obra quizás hay algunos testimonios exagerados para llamar la atención al lector y para apelar a la compasión.
La obra tiene un fin didáctico para conocer lo que vivieron los indígenas en el conflicto armado y la obra termina en una esperanza para los indígenas, para que sean reconocidos como seres humanos, que tienen derecho a luchar, y ser libres en Kukulkán: Kukulkán señor de la luz, kukulkán Señor de la oscuridad; kukulkán hombre, kukulkán mujer; kukulkán cielo, kukulkán tierra; kukulkán Bueno; Kukulkán Malo; kukulkán corazón del cielo; kukulkán Xibalba; kukulkán pájaro; kukulkán Serpiente.
El autor les da los indígenas una esperanza de vida para seguir luchando y buscando nuevos cambios en la política, cultural, económico y social.
Blanca Francisca Beteta
|