renacerliterario - literatura guatemalteca
 

Home
MENU RAPIDO
CALIBÁN
El sí de las niñas ANALISIS SEMIOLÓGICO
ANÁLISIS CRÍTICO-LITERARIO Obra: El diario de un Escribiente Tomos I y II Autor: MANUEL JOSÉ ARCE
literatura guatemalteca
ANÁLISIS DE LA OBRA POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS
DATOS PERSONALES
Análisis de la obra “HAMLET” (William Shakespeare)
ANÁLISIS SEMIOLOGICO DE LA OBRA CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Contacto
ANALISIS NARRATIVO Y SEMILOGICO DE CARAZAMBA
CRITICA LITERARIA DEL POPUL VUH
LAS MIL Y UNA NOCHE Ali Babá y los 40 ladrones
Señores bajos los arboles
La historia se desarrolla en el París de mitad del siglo XIX
París de mitad del siglo XIX
EL TIGRE DE FLAVIO HERRERA
Prólogo del libro
ENSAYO LITERARIO
LOS CACHORROS

 

Literatura Guatemalteca

 

Con el paso del tiempo la humanidad fue extendiéndose, hubo la necesidad de organizarse, para ser dirigidos por un gobernante, es así como se da inicio a la organización política.  Inician guerras por tomar el poder de los reyes, ambicionando un lugar de poder.

 En el recorrido de la lectura encontramos como las tribus luchaban por tener dominio sobre los otros pueblos ya formados.

 

En el Popol Vuh se narra la vida de las diferentes tribus maya, sus migraciones a diversos lugares, así mismo su organización política y económica. De igual modo se hace referencia a las instituciones, costumbres, formas de vida,  luchas y combates entre los diferentes grupos para crear imperios dominadores como el de los quichés y los cakchiqueles.

Se  pueden distinguirse tres partes. La primera es una descripción de la creación y del origen del hombre, que después de varios ensayos infructuosos fue hecho de maíz, el grano que constituye la base de la alimentación de los naturales de México y Centroamérica.

 En la segunda parte se refieren las aventuras de los jóvenes semidioses y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay; y en el curso de varios episodios llenos de interés, se obtiene una lección de moral, el castigo de los malvados y la humillación de los soberbios. Rasgos ingeniosos adornan el drama mitológico que en el campo de la invención y expresión artística que, a decir de muchos, no tiene rival en la América precolombina. La tercera parte no presenta el atractivo literario de la segunda, pero encierra un caudal de noticias relativas al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché hasta poco antes de la conquista española. En la cuarta y última parte, se describe también la serie de los reyes que gobernaban el territorio, sus conquistas y la destrucción de los pueblos pequeños que no se sometieron voluntariamente al dominio de los quichés.

 

Memorial de Sololá.  Este libro tiene un alto valor histórico, más que literario, sobre todo porque en su primera parte confirma gran parte de la información que brinda el Popol Vuh acerca del origen de los linajes de la región y las migraciones de las tribus.

La lucha de los dos pueblos por ganar más territorio.

 

Rabinal Achí trata sobre la rivalidad entre dos ciudades-estados; en memoraba una historia mítica basada en hechos reales, que representaba una situación política entre los grupos k’iche´ y los de Rabinal, es decir diferentes casas de conglomerados familiares y los de Rabinal que eran una rama de la casa K’iche´.

Se trataba de reconocer tierras en posesión, que tenían diferentes grupos sociales

 

 

 

 

 

 

POPOL VUH

 

El Popol Vuh es un texto que desarrolla dos temas medulares, que avanzan entre cruzándose uno con otro, sin que sea fácil separarlos: uno, de enunciados morales; y otro de registros históricos.

 

El tema de enunciados morales se manifiesta a través de varios argumentos, con la preocupación primordial de presentar la confrontación entre el bien y el mal: en el logro de la creatura perfecta; en el logro del habitáculo perfecto; en la instalación de la hegemonía quiché, con el triunfo, al fin, de lo bueno sobre lo malo.

 

El tema de registros históricos tiene también argumentos que lo sustentan. Se presenta desde el origen de los jefes quiches, hasta el arribo de los españoles; pasando por todas las migraciones intermedias, desde antes de la entrada a la ciudad de Tulán, hasta el traslado a Gumarcaaj.

 

 El Popol Vuh presenta una explicación de hechos naturales por medio de relatos míticos, más que históricos. Esta obra presenta una base mitológica y cosmogónica en donde los elementos naturales: sol, tierra, agua, animales, plantas, juegan un papel importante en la vida y destino del hombre.

En la civilización maya en ese mundo mítico no solo se castiga al arrogante y al malvado sino en general todos los vicios eran penados. En cambio la bondad, el sentido cooperativo y el trabajo, eran considerados como aspectos sagrados.

Si hacemos referencia al hombre de barro, mitológicamente se puede decir que hay un proceso económico social más avanzado, es decir utiliza la tierra no solo para el cultivo sino también para los usos de alfarería y el arte rudimentario.

El intento de sobrevivir utilizando la madera, pero fue  poco el logro obtenido.

 Se relata la aparición del hombre, ya como humanos. Son llamados hombres de maíz; Criaturas con capacidades limitadas pero hábiles y sumisos a los dioses, los hijos perfectos de estos. El hombre se forma del maíz, porque es el alimento base para poder sobrevivir. Es desde allí que el hombre empieza a cultivar la tierra para su existencia.

La mujer represente un importante papel, ya que representa la vida, se habla de la creación de la mujer con sumo cuidado y dedicación, creanda con capacidades como los hombres, para dar vida. Al igual que el maíz es la sustancia que da vida a los hombres del Povol Vuh.

Socialmente: era un pueblo unido,  ya que juntos combatían al enemigo, se organizaban en grupos (Clanes-familias) para cultivar su alimento.

Políticamente: Con el aumento de la humanidad, hubo necesidad de elegir a un rey, para ser dirigidos, en territorio, en el trabajo, cultivo de alimentos, religiosidad.

Finalmente habla de la descendencia de los hombres, de distintas tribus que se van formando, la supervivencia, hechos ya considerados un poco más históricos y culturales.

Se enfoca en los primeros pasos de una cultura, de la formación de grupos sociales los inicios de lo que en una futura seria una civilización. Además relatan cómo se elegían a los jefes y gobernantes, como se establecían las bases de una cultura.

Se enfrentaban a guerras con otras culturas, aprendían como hacer sus alimentos, viviendas, templos ceremoniales, etc.

 

 

MEMORIAL DE SOLOLA

 

Declara la rivalidad entre los dos pueblos, Cakchiqueles y Quichés.

 Relata una serie de guerras que duro muchos años. Antes de dicho enfrentamiento vivieron juntos, bajo una misma organización social y política. Pero cuando es destronado uno de los reyes inicia una revuelta.

 El pueblo Cakchiquel, que se veían amenazados por la hostilidad de sus hermanos, desalojaron los lugares que ocupaban cerca de ellos. Se establecen en una tierra fértil, zona que se extiende alrededor de Iximché. Fijaron la capital de su nación allí se engrandecieron,  hicieron grandes conquistas y vivieron en la abundancia

.

Cuando los españoles conquistan las tierras, encuentran a los pueblos en una lucha masiva. Facilitándoles así el derrotamiento de los mismos.

 

 La conquista fruto de un saqueo, enfoca sanguinismo se ensancharon en pueblos, seres bondadosos y buenos

Hay un exterminio político de esclavitud y los indígenas son relegados a un lugar secundario porque  les quitan las tierras.

Incluye el exterminio (cultural, prácticas idolátricas, perseguir y destruir cualquier manifestación artística, la redenominación de los lugares Iximché)

 

Presenta el cuadro de la Conquista y colonización con sobriedad y mesura, pero también con los colores de la verdad que brillan solamente en la auténtica historia.

Los indios lucharon en vano muchos años, sufrieron muertes y privaciones sin cuento, perdieron sus cosechas, sus hogares y su capital, que fue incendiada por los españoles, y finalmente se sometieron y aceptaron la esclavitud, el tributo y los vejámenes que siguió imponiéndoles el conquistador. En el relata que varios príncipes y señores fueron sacrificados.

Persecución a lo que fueron sometidos para pagar los tributos, memoria de lo que fue, y en algún momento de lo que ellos tenían.

 

 

 

 

RABINAL ACHI

 

El “Rabinal Achí”: se ha conservado esta pieza dramática escrita en el pueblo quiché y que trata sobre la rivalidad entre dos ciudades-estados, y la captura y muerte de un guerrero notorio.

 

El nombre original del Rabinal Achí  es "Xajooj Tun" que significa, “Danza del Tun (tambor)”. es un drama  dinástico de los Maya Achí, de Baja Verapaz, Guatemala, que data del siglo XV, y un raro ejemplo  de Tradiciones Pre-Hispánicas, En el se mezclan mitos del origen del pueblo Achí y las relaciones político-sociales del pueblo de Rabinal,

 

Rememoraba una historia basada en hechos reales, que representaba una situación política entre los grupos k’iche´ y los de Rabinal, es decir diferentes casas de conglomerados familiares y los de Rabinal que eran una rama de la casa K’iche´.

 

Se trataba de reconocer tierras en posesión, que tenían diferentes grupos sociales los cuales se habían asentado en las tierras altas de lo que hoy es Guatemala y, en este caso, en lo que es el departamento de Baja Verapaz y uno de sus importantes valles, el Urram o sea el antiguo Zamaneb.

 

Se da un enfrentamiento entre dos sociedades,

En él se marcan las luchas, por obtener más territorio y tributos, vemos como a lo largo de la historia el hombre siempre a querido ser poderoso, tener dominio sobre el resto de la población.

Rabinal Achí describe esta situación de la humanidad, relatando como un guerrero K`echi `achí lucha contra los rabinalenses, secuestrando a varios habitantes del poblado. Un guerrero lo captura. Quien deberá humillarse ante el rey de Rabinal para preservar su vida.

El se niega a humillarse. Y prefiere morir.

 

A lo largo de la historia vemos como el hombre siempre a querido tener bajo sus pies el dominio de los demás, se desplaza para imponer sus culturas y dominios sobre la tierra. Luchando a toda costa. Además lucha por no ser esclavizado, porque es privado de su libertad, y disfrutar de todo lo que puede obtener

 

 

 

 

 

 

conclusión

 

 

 

 

Los libros de la literatura maya que se conocen, son de temas religiosos y mitológicos, hacen continua alusión a su historia, su religión y la ciencia de su época, con un profundo sentido patriótico y poético.

 

Las obras revelan el propósito de plantear esa lucha suicida en toda América y el conocimiento profundo de la historia, la literatura y el arte de todos sus grandes pueblos. La más ambiciosa y extraña. El tema revela la convicción de que las contradicciones fundamentales en los grandes sucesos de la historia pueden repetirse.

 

Historia real que vivieron los reinos; el enfrentamiento que tuvieron los guerreros para defender lo que les pertenecía, no querían dejarse dominar por sus habitantes lucharon en las guerras que fueron sumamente destructoras. Los reinos estaban organizados por los Principales dirigentes del Consejo. Tenían sus costumbres religión, comercio, cuando fueron conquistados; cambio su forma de pensar sentir. Introduciéndose en sus vidas nuevas costumbres religión y comercio y trabajo.

 

 Está en juego la dignidad, la libertad y la desesperada lucha del hombre por lograrlas y conservarlas.

Hoy habia 8 visitantes (22 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis